Abstract:
A medida que la crisis de COVID-19 continuaría afectando a nivel global
y el vivir a diario, mucha gente vivía con miedo y ansiedad, sin embargo, el miedo es una
respuesta emocional a una amenaza a inminente real o percibida, por lo que la ansiedad
es una amenaza futura y para sentir la emoción del alivio sucede la evitación permite
cambios de conducta y la idealización cognitiva asociada. Estos cambios en situaciones
estresantes se temen o evitan como por ejemplo en una pandemia, sobre todo en el
personal médico, quienes son vulnerables porque laboran en situaciones peligrosas y a
diario están aislados de sus familias y fuentes de apoyo, disminuye la interrupción en el
comportamiento y las actividades cotidianas. Objetivo: Describir el nivel de ansiedad de
los médicos familiares expuestos a probable contagio en la Unidad Médica Familiar #47
de San Luis Potosí. Material y métodos. Estudio descriptivo, observacional, transversal,
no probabilístico por conveniencia: total de encuestados setenta y dos médicos.
Recursos e infraestructura: Unidad Física de Medicina Familiar y población que
laboran, financiado por el investigador responsable. Experiencia de los investigadores
y conflicto de intereses: Los asesores cuentan con un historial de experiencia en el
campo de la investigación, así como publicación de estudios de investigación, sin
conflictos de interés. Resultados: Las herramientas GAD-7 y Escala de Ansiedad
COVID-19 fue resultado como ninguno 34.72%, leve 29.16%, severo 20.83% y moderado
15.27% en médicos familiares, se identificaron la frecuencia sociodemográfica de
tipología familiar como desarrollo de presencia física y convivencia en la familia extensa
colateral con un 59.7%, sin convivencia 20.8%, extensa descendente 13.88%, núcleo
integrado 1.38% y núcleo no integrado con 4.16%. Conclusión. No existe nivel de
ansiedad en médicos familiares y la familia extensa colateral predomina en ella