Abstract:
La diabetes, especialmente durante el embarazo, es un problema de salud pública
cada vez mayor. La morbilidad y mortalidad tanto fetal como perinatal es muy elevada.
Esta enfermedad lleva a cabo complicaciones graves como anomalías congénitas
hasta la muerte fetal. Los profesionales de la salud, debemos centrar nuestra atención
en esta patología y en sus múltiples complicaciones para así poder disminuir la tasa
de morbi-mortalidad tanto en la madre como en el recién nacido. En México, la diabetes
gestacional afecta entre el 8-12% de los embarazos. Una de las complicaciones más
frecuentes relacionada con estos pacientes es la presencia de miocardiopatía
hipertrófica ya que la hiperglucemia e hiperinsulinemia fetal crónica puede ocasionar
almacenamiento del glucógeno en el septum interventricular, llegando a desarrollar
falla cardiaca en el 5-10% de los casos.
Se evaluó en un estudio longitudinal y observacional, la correlación de las medidas
realizadas del septum interventricular y pared libre del ventrículo izquierdo en el
ultrasonido estructural prenatal y ecocardiograma realizado en las primeras 48 horas
de vida del recién nacido, hijos de madre con diabetes gestacional donde se observó
que los cambios en el corazón fetal posiblemente inician desde antes del diagnóstico
clínico de la enfermedad; dentro de los hallazgos más importantes se mostró que
desde la etapa fetal hubo un incremento del tabique interventricular y la pared libre del
ventrículo izquierdo, persistiendo la hipertrofia del ventrículo izquierdo hasta la etapa
neonatal, mientas que no se mostró engrosamiento del septum interventricular en los
recién nacidos.
Además, se identificó una probable correlación entre las mediciones fetales y
neonatales, lo que podría influir en el monitoreo del desarrollo cardiaco en los
neonatos.