Abstract:
Los tumores de células germinales representan el 96% de las neoplasias testiculares y 
requieren un tratamiento multimodal que incluye cirugía, quimioterapia y, en algunos 
casos, radioterapia. Aproximadamente el 17% de los pacientes tratados con 
quimioterapia presentan enfermedad residual, en cuyo caso la cirugía de resección es la 
única opción curativa si los marcadores tumorales son negativos. Sin embargo, este 
procedimiento es altamente complejo y conlleva riesgos significativos, con una 
mortalidad perioperatoria que varía entre el 0.8% y el 6%. La resección completa es clave 
para un pronóstico favorable, con tasas de sobrevida de hasta el 90% a cinco años. 
Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de complicaciones 
postquirúrgicas en pacientes con tumores de células germinales residuales 
postquimioterapia, marcadores tumorales negativos y encasillamiento vascular 
abdominal extenso. Se realizó un estudio de cohorte ambispectivo en el Hospital Central 
Dr. Ignacio Morones Prieto, incluyendo pacientes adultos tratados con quimioterapia y 
persistencia tumoral evidenciada por tomografía. 
Para la selección de casos, se llevó a cabo una doble búsqueda en la base de datos 
Institucional. Se identificaron 96 pacientes con tumores de células germinales mediante 
revisión de expedientes clínicos. Posteriormente se analizaron 4050 informes quirúrgicos 
de pacientes sometidos a cirugía, filtrando aquellos que se sometieron a  Laparotomía 
exploradora por disección retroperitoneal y cáncer de testículo. Finalmente, se 
identificaron 15 pacientes con tumores de células germinales residuales 
postquimioterapia y encasillamiento vascular extenso. Se analizaron variables como 
morbimortalidad, infecciones, lesiones vasculares, íleo, obstrucción intestinal y 
eyaculación retrógrada. 
Los resultados mostraron que el 33% de los pacientes presentó complicaciones 
postquirúrgicas, siendo las más comunes la eyaculación retrógrada y el síndrome post
trombótico (40%). La tasa de mortalidad global fue del 13.3%, con una mortalidad 
perioperatoria del 6.6%. El período libre de enfermedad promedio fue de 23.7 meses, y 
la supervivencia global a cuatro años alcanzó el 86%. 
Estos hallazgos enfatizan la importancia de la cirugía de resección como única opción 
curativa en estos casos. Dada la baja incidencia de esta neoplasia, se requieren más 
estudios para mejorar la seguridad del procedimiento y optimizar el manejo clínico, 
reduciendo complicaciones postoperatorias y mejorando la estrategia terapéutica.