Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Ana Ruth Mejía Elizondo;249761 | es_MX |
dc.contributor | Ma. del Pilar Fonseca Leal;271596 | es_MX |
dc.contributor.advisor | Mejía Elizondo., Ana Ruth | es_MX |
dc.contributor.advisor | Fonseca Leal., Ma. Del Pilar | es_MX |
dc.contributor.author | Martinez Baltierrez, Daniel Isai | es_MX |
dc.coverage.spatial | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | es_MX |
dc.creator | Daniel Isai Martinez Baltierrez;1195082 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-03-25T19:25:37Z | |
dc.date.available | 2025-03-25T19:25:37Z | |
dc.date.issued | 2025-02 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9340 | |
dc.description.abstract | Introducción: El transporte neonatal seguro es crucial para la referencia de recién nacidos en estado crítico a UCIN con mayores recursos, aunque puede aumentar la morbimortalidad debido a factores como hipotermia, hipoglucemia e insuficiencia respiratoria. Para evaluar el impacto del traslado, Shoo K. Lee y colaboradores desarrollaron en 2001 el Índice de Riesgo de Estabilidad Fisiológica del Transporte (TRIPS). Esta herramienta estandarizada mide la estabilidad neonatal antes, durante y después del traslado, evaluando 4 parámetros clave: temperatura corporal, presión arterial sistólica, estado respiratorio y respuesta a estímulos nocivos. El puntaje TRIPS varía de 0 a 65, donde valores elevados indican mayor deterioro fisiológico y mayor riesgo de mortalidad neonatal, facilitando la toma de decisiones clínicas en neonatos transportados. Objetivo: Evaluar la utilidad de la escala TRIPS como predictor de mortalidad en los RN trasladados de unidades de 1er y 2do de Atención a la UCIN del Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Ignacio Morones Prieto. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, restrospectivo y transversal. Se incluyeron a todos aquellos pacientes que fueron referidos al área de UCIN del Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Ignacio Morones Prieto, durante el periodo comprendido entre enero de 2020 a diciembre de 2024. Para el análisis estadístico se utilizará el paquete Rcmdr, del software R versión 4.2.2 (#) con un nivel de confianza al 95%. Resultados: Un puntaje TRIPS más alto se asocia con un incremento del 9% en la probabilidad de mortalidad por cada punto adicional en la escala, con una significación estadística sólida (p = 0.03) y un intervalo de confianza que respalda esta asociación. Esto confirma su utilidad como herramienta pronóstica en la evaluación y seguimiento de neonatos trasladados. Por otro lado, aunque la puntuación de Apgar al minuto mostró una tendencia a ser un factor protector, su asociación con la mortalidad no fue estadísticamente concluyente (p = 0.05, IC 95% [0.43 - 1.00]). Esto sugiere que, si bien sigue siendo un indicador clave en la evaluación neonatal inicial, su precisión predictiva puede ser inferior a la de TRIPS para estimar la evolución clínica en neonatos transportados. | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Investigadores | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Estudiantes | es_MX |
dc.language | Español | es_MX |
dc.publisher | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.rights | Acceso Embargado | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es_MX |
dc.subject | Mortalidad (bvs) | es_MX |
dc.subject | Recién nacido (bvs) | es_MX |
dc.subject | Unidades de cuidado intensivo neonatal (bvs) | es_MX |
dc.subject.other | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.title | Utilidad de la Escala de Riesgo de Estabilidad Fisiológica de Transporte (TRIPS) como predictor de mortalidad en los recién nacidos trasladados de unidades de 1er y 2do nivel de atención a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Ignacio Morones Prieto | es_MX |
dc.type | Tesis de especialidad | es_MX |
dc.degree.name | Especialidad en Pediatría | es_MX |
dc.degree.department | Facultad de Medicina | es_MX |