dc.contributor |
José Andrés Flores García;1342792 |
es_MX |
dc.contributor.advisor |
Palau Hernández, Luis Andrés |
es_MX |
dc.contributor.advisor |
Flores García, José Andrés |
es_MX |
dc.contributor.author |
Rodríguez Gallardo, José Francisco |
es_MX |
dc.coverage.spatial |
México. San Luis Potosí. San Luis Potosí |
es_MX |
dc.date.accessioned |
2025-03-19T19:56:10Z |
|
dc.date.available |
2025-03-19T19:56:10Z |
|
dc.date.issued |
2025-02 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9306 |
|
dc.description.abstract |
Introducción: Las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) son definidas como aquellas que
ocurren dentro de los 30 días posteriores a una cirugía, o hasta 90 días si se ha colocado
un implante. En nuestro medio, la incidencia elevada de ISQ, resalta la necesidad de
implementar estrategias efectivas de prevención y control.
Objetivo principal: Identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de ISQ en
pacientes postquirúrgicos del Hospital General ISSSTE SLP.
Diseño de estudio: Se realizó un estudio retrospectivo analítico mediante la revisión de
expedientes clínicos de pacientes sometidos a cirugías electivas o de urgencia entre
2021 y 2023. Se incluyeron pacientes adultos con profilaxis antibiótica documentada y
con comorbilidades como diabetes, hipertensión y obesidad.
Cálculo del tamaño de la muestra y análisis estadístico: El tamaño de muestra
mínimo requerido fue de 90 pacientes, calculado con base en una tasa de incidencia del
50% mediante la fórmula de Peduzzi. Se utilizó muestreo no probabilístico por
conveniencia. El análisis estadístico se realizó en R (versión 4.3). Se empleó estadística
descriptiva y pruebas inferenciales como prueba exacta de Fisher y Mantel-Haenszel,
además de un modelo de regresión logística para identificar predictores independientes
de ISQ.
Resultados: Se incluyeron 121 pacientes, con una incidencia de ISQ del 16.5%. Se
encontró una asociación significativa entre obesidad e ISQ (OR 6.65, p < 0.05), así como
entre patología biliar (p = 0.033) y procedimientos de plastia con material protésico (p =
0.007). Las heridas contaminadas mostraron un mayor riesgo de ISQ (OR 8.48, p = 0.03),
y las cirugías de urgencia incrementaron significativamente la probabilidad de ISQ (OR
3.31, p = 0.01). El modelo de regresión logística explicó el 27% de la variabilidad en ISQ.
Conclusiones: La obesidad, la patología biliar y los procedimientos de plastia con
material protésico fueron los principales factores de riesgo asociados a ISQ. Asimismo,
las heridas contaminadas y las cirugías de urgencia aumentaron significativamente el
riesgo de infección. |
es_MX |
dc.description.statementofresponsibility |
Investigadores |
es_MX |
dc.description.statementofresponsibility |
Estudiantes |
es_MX |
dc.language |
Español |
es_MX |
dc.publisher |
Facultad de Medicina |
es_MX |
dc.relation.ispartof |
REPOSITORIO NACIONAL CONACYT |
es_MX |
dc.rights |
Acceso Abierto |
es_MX |
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
es_MX |
dc.subject |
Factores de riesgo (bvs) |
es_MX |
dc.subject |
Infecciones (bvs) |
es_MX |
dc.subject.other |
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD |
es_MX |
dc.title |
Factores de riesgo asociados al desarrollo de infección en sitio quirúrgico en el Hospital General ISSSTE S.L.P. |
es_MX |
dc.type |
Tesis de especialidad |
es_MX |
dc.degree.name |
Especialidad en Cirugía General |
es_MX |
dc.degree.department |
Facultad de Medicina |
es_MX |