Resumen:
El trauma cardíaco penetrante es una patología de alta letalidad que requiere manejo 
urgente para mejorar la supervivencia. Comprender los diferentes tipos de lesiones 
cardíacas y estar familiarizado con los métodos de diagnóstico y las técnicas 
quirúrgicas adecuadas puede mejorar significativamente las tasas de supervivencia. 
Objetivo principal: 
Describir el manejo de los pacientes con trauma cardíaco penetrante, a partir de los 
resultados obtenidos de los casos registrados en nuestra institución entre 2019 y 2023. 
Hipótesis: 
No aplica, ya que se trata de un estudio descriptivo. 
Diseño de estudio: 
Estudio retrospectivo descriptivo basado en una serie de casos. 
Cálculo del tamaño de la muestra y análisis estadístico: 
No se realizó cálculo del tamaño de la muestra. Las variables continuas se expresaron 
mediante media y desviación estándar o mediante mediana y rangos intercuartílicos 
según su distribución. La normalidad de las variables se evaluó mediante pruebas de 
Shapiro-Wilk y gráficos cuartil-cuartil. Las variables categóricas se expresaron  en 
frecuencias y porcentajes. Se utilizo el el programa R versión 4.4.1 para el análisis 
estadístico. 
Resultados: 
Se analizaron 13 casos; 61.5% presentó lesiones por arma blanca y el 38.5% por arma 
de fuego. Según la clasificación AAST, el grado 4 fue el más frecuente (30.8%). El 
abordaje quirúrgico más común fue la toracotomía anterolateral izquierda (46.1%), 
seguida de toracotomía en el aérea de choque (30.8%). Las lesiones se localizaron 
principalmente en los ventrículos derecho e izquierdo (30.8% cada uno). La mortalidad 
global fue del 30.8%, mayor en los casos con toracotomia en el área de urgencias. 
5
Conclusiones: 
El trauma cardíaco penetrante es una condición compleja con alta mortalidad que 
requiere intervenciones rápidas y adecuadas. Los resultados subrayan la importancia 
de protocolos estandarizados y un enfoque multidisciplinario para mejorar el manejo. 
Se identificaron oportunidades para revisar la clasificación actual de las lesiones y 
analizar los factores asociados a la mortalidad. Se recomienda realizar estudios 
multicéntricos para optimizar los resultados.