Resumen:
Introducción: La cesárea es una cirugía frecuente en México. El dolor post quirúrgico
suele ser de moderado a severo, y puede tener repercusiones en el vínculo madre hijo.
El uso de técnicas locales para manejo de dolor tiene beneficios en el postoperatorio,
disminuye el dolor, reduce los rescates de opioides y favorece la deambulación. La
ropivacaína tiene un efecto analgésico potente y duradero al inhibir la entrada de sodio
en canales voltaje dependientes y despolarización en las neuronas primarias de la vía
del dolor.
Objetivo principal: Comparar la eficacia de la infiltración de herida quirúrgica con
ropivacaína 0.5% vs 0.2%, como coadyuvante para el dolor postoperatorio (tiempo sin
dolor), en pacientes sometidas a cesárea, bajo anestesia neuroaxial.
Diseño de estudio: ECA de no inferioridad para demostrar que el efecto de infiltración
de ropivacaína 0.2%, no es inferior como adyuvante analgésico, en comparación con
0.5% estándar. Variable principal: ENA a las 2, 8, 12 y 24 horas del PO y tiempo libre de
dolor. Variable secundaria: necesidad de analgesia de rescate con tramadol. Tipo de
cegamiento: paciente y tesista. Variable de seguridad: presencia/ausencia de efectos
adversos: náusea, vómito, hipotensión, rash.
Cálculo del tamaño de la muestra y análisis estadístico: se incluyeron 30 pacientes
por grupo, considerando una desviación estándar de 0.66 y una delta de 0.5 (Nasir F
2019, Julious SA 2004). Se realizó análisis de normalidad, análisis descriptivo de la
población y comparación entre la misma mediante t de student o su contraparte.
Resultados: Los resultados demostraron que la infiltración de herida quirúrgica con
ropivacaína al 0.2% ofrece un control del dolor postoperatorio comparable al 0.5%, con
una mediana de 24 horas sin dolor y mínima necesidad de rescates analgésicos. No se
observaron diferencias significativas en seguridad, estabilidad hemodinámica o
respiratoria entre los grupos.
Conclusiones: La ropivacaína al 0.2% es una alternativa eficaz y segura para el manejo
del dolor postoperatorio en cesáreas, equivalente al 0.5%, con mínima necesidad de
rescates analgésicos y un perfil de seguridad favorable. Estos hallazgos respaldan su
uso en protocolos de analgesia multimodal, optimizando recursos y reduciendo riesgos.