dc.contributor |
Antonio Augusto Gordillo Moscoso;203057 |
es_MX |
dc.contributor |
Simón Almanza Mendoza;786074 |
es_MX |
dc.contributor.advisor |
Gordillo Moscoso, Antonio Augusto |
es_MX |
dc.contributor.advisor |
Almanza Mendoza, Simón |
es_MX |
dc.contributor.author |
Castillo Pérez, María Guadalupe |
es_MX |
dc.coverage.spatial |
México. San Luis Potosí. San Luis Potosí |
es_MX |
dc.creator |
María Guadalupe Castillo Pérez; 541633 |
es_MX |
dc.date.accessioned |
2025-03-22T17:40:43Z |
|
dc.date.available |
2027-03-31 |
|
dc.date.available |
2025-03-22T17:40:43Z |
|
dc.date.issued |
2025-03 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9318 |
|
dc.description.abstract |
Introducción: La terapia de infusión intravenosa es una práctica esencial en la atención del
paciente. La selección del dispositivo de acceso vascular optima es crítica para minimizar
complicaciones y garantizar la seguridad del paciente. Existen controversias en la literatura
sobre las ventajas de los catéteres centrales de inserción periférica frente a los catéteres
centrales de inserción central o viceversa. Este estudio evalúa ambos dispositivos en
pacientes hospitalizados.
Objetivos: Evaluar la eficacia y seguridad de los catéteres centrales de inserción periférica
comparadas con los catéteres centrales de inserción central en pacientes adultos
hospitalizados.
Material y métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado en pacientes adultos
hospitalizados en los servicios de urgencias, medicina interna, cirugía general y COVID-19. Los
pacientes ingresados que requerían un acceso venoso central fueron asignados
aleatoriamente para que se les insertara un catéter central de inserción periférica o un catéter
de inserción central. Se registraron y compararon las complicaciones definiendo variables
compuestas tanto para seguridad como eficacia.
Resultados: La eficacia para los catéteres centrales de inserción central fue de 55.6%
mientras que para los catéteres centrales de inserción periférica fue de 74.1%, p=0.248. La
seguridad en los catéteres centrales de inserción central fue de 77.8% y en los de inserción
periférica fue de 70.4%, p=0.091.
Conclusiones: En términos de eficacia y seguridad no existen diferencias entre los 2
dispositivos. Este estudio destaca la necesidad de un equipo especializado para la atención
de la terapia de infusión que optimice la selección del acceso venoso, preserve el capital
venoso y prevenga complicaciones. La valoración temprana, inserción ecogiada y vigilancia
continua mejoran la seguridad del paciente. |
es_MX |
dc.description.statementofresponsibility |
Investigadores |
es_MX |
dc.description.statementofresponsibility |
Estudiantes |
es_MX |
dc.language |
Español |
es_MX |
dc.publisher |
Facultad de Medicina |
es_MX |
dc.rights |
Acceso Embargado |
es_MX |
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
es_MX |
dc.subject |
Cateterismo periférico |
es_MX |
dc.subject |
Cateterismo central |
es_MX |
dc.subject |
Resultado de tratamiento |
es_MX |
dc.subject |
Catéteres venosos centrales (bvs) |
es_MX |
dc.subject |
Eficiencia (bvs) |
es_MX |
dc.subject |
Tesis académica (bvs) |
es_MX |
dc.subject.other |
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD |
es_MX |
dc.title |
Eficacia y seguridad comparativa entre los catéteres venosos centrales de inserción periférica y los de inserción central en pacientes adultos hospitalizados. ECCA. |
es_MX |
dc.type |
Tesis de doctorado |
es_MX |
dc.degree.name |
Maestría en Ciencias en Investigación Clínica |
es_MX |
dc.degree.department |
Facultad de Medicina |
es_MX |