DSpace Repository

Incidencia de hipertensión arterial en adultos postcovid19 usuarios de una unidad de primer nivel de atención

Show simple item record

dc.contributor FLORIBERTO GOMEZ GARDUÑO;567210 es_MX
dc.contributor Genoveva Hurtado de la Torre;0000-0002-3390-9064 es_MX
dc.contributor.advisor Gómez Garduño, Floriberto es_MX
dc.contributor.advisor Hurtado de la Torre, Genoveva es_MX
dc.contributor.advisor Portillo Santos, Guillermo es_MX
dc.contributor.author Pastor Torres, Pablo Arturo es_MX
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator PABLO ARTURO PASTOR TORRES;0000-0001-6044-7291 es_MX
dc.date.accessioned 2023-03-07T15:59:46Z
dc.date.available 2023-03-07T15:59:46Z
dc.date.issued 2023-02-28
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8197
dc.description.abstract INTRODUCCION: La hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial y es precursor de la enfermedad cardiovascular, primera causa de mortalidad mundial. La COVID19 es un síndrome respiratorio la cual para su transmisión usa a la angiotensina, por lo que podría representar un problema a futuro para la salud pública si se demuestra que la COVID19 es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión arterial. Para lo cual es necesario determinar primero la incidencia de la hipertensión arterial posterior a una infección por COVID19 en una unidad de primera atención. OBJETIVO GENERAL: Determinar la incidencia de hipertensión arterial en adultos postcovid19 usuarios de una unidad de primer nivel de atención. MATERIAL Y METODOS: Este estudio es transversal, observacional, retrospectivo, retrolectivo y descriptivo en usuarios de la U.M.F. 47 del I.M.S.S. en San Luis Potosí, S.L.P que cursaron con COVID19 en periodo de marzo 2021 a abril 2022. El tamaño de muestra fue calculado con fórmula finita para 32, 664 pacientes con hipertensión, para una muestra de 380 expedientes de pacientes. FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO: Los recursos necesarios para la realización de este estudio fueron cubiertos por el investigador. TIEMPO DE EJECUCION DEL ESTUDIO: 10 meses. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: De 380 expedientes de casos nuevos de hipertensión, se calculó un 6.31% de incidencia de expedientes de pacientes confirmados de COVID19 por laboratorio, de los cuales 19 no contaban con morbilidades y siendo el grupo de 40 a 50 años el más afectado y en edad laboral activa. En conclusión, descartaría la posibilidad de que se necesiten más estudios que involucren al COVID como causal de Hipertensión arterial, debido a la baja incidencia en esta investigación. es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.language Español es_MX
dc.relation.ispartof REPOSITORIO NACIONAL CONACYT es_MX
dc.rights Acceso Abierto es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject COVID19 es_MX
dc.subject Hipertensión arterial sistémica es_MX
dc.subject Hipertensión (bvs) es_MX
dc.subject COVID-19 (bvs) es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Incidencia de hipertensión arterial en adultos postcovid19 usuarios de una unidad de primer nivel de atención es_MX
dc.type Tesis de especialidad es_MX
dc.degree.name Especialidad en Medicina Familiar es_MX
dc.degree.department Facultad de Medicina es_MX


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso Abierto Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso Abierto

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account