Resumen:
Introducción: La enfermedad de Parkinson está caracterizada por la pérdida de las 
neuronas dopaminérgicas del sistema nigro-estriatal. Esto se traduce en un espectro de 
manifestaciones motoras y no motoras. Existe evidencia de alteración en la conectividad 
funcional subcortical y en áreas corticales prefrontales asociadas a alteraciones 
hemodinámicas. Objetivo principal: determinar si existen cambios en la activación 
cortical de la corteza motora primaria mediante el uso de espectroscopía funcional de 
infrarrojo cercano. Diseño del estudio: estudio prospectivo, analítico, de casos y 
controles, estudio piloto. Se incluyeron 20 pacientes con enfermedad de Parkinson y 20 
sujetos control para medición activación de corteza motora primaria utilizando 
espectroscopia de infrarrojo cercano entre septiembre 2021 y septiembre 2022. Para el 
análisis de los datos se utilizó el software Oxysoft de Artinis. El análisis estadístico se 
realizó con prueba de pares de T/T de student para las variables con distribución normal 
y Wilcoxon-Mann-Whitney para las varialbes con distribución no normal, para la 
asociación de variables se usó la prueba de Spearman. Resultados: se demostró un 
aumento en la activación de la corteza motora primaria no dominante en los pacientes 
con enfermedad de Parkinson en comparación a los sujetos control. Así mismo, existió 
una correlación positiva entre el puntaje del Montreal Cognitive Assessment y el tiempo 
pico para la mano dominante en comparación a la mano no dominante (-0.3476), 
p=0.0269 vs -0.3611, p=0.0331), así como una asociación más fuerte entre el puntaje de 
dosis equivalente de levodopa diaria (0.6464, p=0.0028), mayores puntajes con el 
cuestionario de congelamiento de la marcha (0.4557,p=0.0499) y mayor avance de la 
enfermedad medido por la escala Hoenn y Yahr (-0.4575, p=0.0489). Conclusiones: la 
espectroscopia funcional de infrarrojo cercano es una herramienta que permite evaluar 
la corteza motora en pacientes con enfermedad de Parkinson. Existe un aumento en la 
activación de la corteza motora primaria en pacientes con enfermedad de Parkinson con 
una asociación entre la disfunción cognitiva, el aumento en el requerimiento de levodopa 
y el avance de la enfermedad, lo cual se traduce a la ineficiencia de la corteza motora 
primaria en etapas más avanzadas de la enfermedad.