Abstract:
RESUMEN.
Introducción. Las enfermedades cardiovasculares representan una de las causas 
más frecuentes de morbilidad y mortalidad, siendo el infarto agudo al miocardio un 
ejemplo de estas patologías. A pesar de tener tratamientos adecuados, uno de cada 
dos pacientes con infarto agudo del miocardio no recibe ningún tipo de terapia de 
reperfusión, y en muchas ocasiones si lo recibe , esta medida terapéutica se aplica 
fuera del tiempo adecuado, lo cual impacta directamente en las cifras de mortalidad 
la cual se eleva hasta uno de cada cuatro pacientes, siendo una entidad de alta 
letalidad hospitalaria en nuestra institución. Objetivo. Determinar la mortalidad 
intrahospitalaria de pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST 
con y sin terapia de fibrinólisis del servicio de urgencias del HGZ No. 50 Material y 
métodos. Se realizará un estudio observacional, diseño retrospectivo, transversal 
y comparativo para conocer la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con 
IAMCEST (infarto agudo al miocardio con elevación del ST) que recibieron o no 
fibrinólisis en el HGZ No. 50 del IMSS de SLP; Serán seleccionados los expedientes 
de pacientes con IAMCEST, mayores de 18 años, atendidos en Urgencias del 2017 
al 2019 y que haya sido hospitalizados el HGZ No. 50; Análisis estadístico. Se 
efectuaran medias y desviación estándar para variables cuantitativas y para 
categóricas tablas de frecuencia con números absolutos y relativos. En el inferencial 
se aplicará el riesgo relativo de morir, con IC al 95%; además, prueba de Chi 
cuadrado para obtener el valor p, utilizando paquete estadístico SPSSV24.0.
Recursos e Infraestructura: Contamos con área de Archivo clínico, atención de 
urgencias y enseñanza; para pacientes seleccionados en este estudio.
Resultados: En nuestro estudio se incluyeron 105 pacientes de los cuales el 65.7% 
pertenecen al género masculino y el 34.3% al femenino, con una edad media de 
60.9 años; La localización del IAMCEST más frecuente encontrada, fue el inferior 
con un porcentaje del 54.3%, seguido del anteroseptal con un 20%, y el de menor 
frecuencia fue el lateral bajo con solo el 1.9%.