Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Gabriela Josefina Vidaña Martínez;618636 | es_MX |
dc.contributor | Úrsula Fabiola Medina Moreno;308929 | es_MX |
dc.contributor.advisor | Vidaña Martínez, Gabriela Josefina | es_MX |
dc.contributor.advisor | Medina Moreno, Úrsula Fabiola | es_MX |
dc.contributor.author | De la Cruz Marcial, María Isabel | es_MX |
dc.coverage.spatial | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | es_MX |
dc.creator | María Isabel de la Cruz Marcial;1194250 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-10-06T15:09:13Z | |
dc.date.available | 2030-02-28 | |
dc.date.available | 2025-10-06T15:09:13Z | |
dc.date.issued | 2025-02 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9579 | |
dc.description.abstract | Introducción: La cesárea es una cirugía frecuente en México. El dolor post quirúrgico suele ser de moderado a severo, y puede tener repercusiones en el vínculo madre hijo. El uso de técnicas locales para manejo de dolor tiene beneficios en el postoperatorio, disminuye el dolor, reduce los rescates de opioides y favorece la deambulación. La ropivacaína tiene un efecto analgésico potente y duradero al inhibir la entrada de sodio en canales voltaje dependientes y despolarización en las neuronas primarias de la vía del dolor. Objetivo principal: Comparar la eficacia de la infiltración de herida quirúrgica con ropivacaína 0.5% vs 0.2%, como coadyuvante para el dolor postoperatorio (tiempo sin dolor), en pacientes sometidas a cesárea, bajo anestesia neuroaxial. Diseño de estudio: ECA de no inferioridad para demostrar que el efecto de infiltración de ropivacaína 0.2%, no es inferior como adyuvante analgésico, en comparación con 0.5% estándar. Variable principal: ENA a las 2, 8, 12 y 24 horas del PO y tiempo libre de dolor. Variable secundaria: necesidad de analgesia de rescate con tramadol. Tipo de cegamiento: paciente y tesista. Variable de seguridad: presencia/ausencia de efectos adversos: náusea, vómito, hipotensión, rash. Cálculo del tamaño de la muestra y análisis estadístico: se incluyeron 30 pacientes por grupo, considerando una desviación estándar de 0.66 y una delta de 0.5 (Nasir F 2019, Julious SA 2004). Se realizó análisis de normalidad, análisis descriptivo de la población y comparación entre la misma mediante t de student o su contraparte. Resultados: Los resultados demostraron que la infiltración de herida quirúrgica con ropivacaína al 0.2% ofrece un control del dolor postoperatorio comparable al 0.5%, con una mediana de 24 horas sin dolor y mínima necesidad de rescates analgésicos. No se observaron diferencias significativas en seguridad, estabilidad hemodinámica o respiratoria entre los grupos. Conclusiones: La ropivacaína al 0.2% es una alternativa eficaz y segura para el manejo del dolor postoperatorio en cesáreas, equivalente al 0.5%, con mínima necesidad de rescates analgésicos y un perfil de seguridad favorable. Estos hallazgos respaldan su uso en protocolos de analgesia multimodal, optimizando recursos y reduciendo riesgos. | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Investigadores | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Estudiantes | es_MX |
dc.language | Español | es_MX |
dc.publisher | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.rights | Acceso Embargado | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es_MX |
dc.subject | Estudio comparativo (bvs) | es_MX |
dc.subject | Herida quirúrgica (bvs) | es_MX |
dc.subject | Ropivacaína (bvs) | es_MX |
dc.subject | Dolor postoperatorio (bvs) | es_MX |
dc.subject.other | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.title | Estudio comparativo de no inferioridad de la infiltración de herida quirúrgica con ropivacaína 0.5% vs 0.2%, como coadyuvante para el dolor postoperatorio en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia neuroaxial. | es_MX |
dc.type | Tesis de especialidad | es_MX |
dc.degree.name | Especialidad en Anestesiología | es_MX |
dc.degree.department | Facultad de Medicina | es_MX |