Repositorio institucional

Comparación de la analgesia postoperatoria evaluada por el cuestionario IPO-Q en cirugías gineco-obstétricas: infusión continua de ropivacaína al 0.2% por catéter peridural versus morfina intratecal en el Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto". Estudio ambispectivo

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Gabriela Josefina Vidaña Martínez;618636 es_MX
dc.contributor Úrsula Fabiola Medina Moreno; 308929 es_MX
dc.contributor.advisor Vidaña Martínez, Gabriela Josefina es_MX
dc.contributor.advisor Medina Moreno, Úrsula Fabiola es_MX
dc.contributor.author Castillo Ramos, Diego Armando es_MX
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator Diego Armando Castillo Ramos; 1194190 es_MX
dc.date.accessioned 2025-05-14T18:07:31Z
dc.date.available 2027-02-28
dc.date.available 2025-05-14T18:07:31Z
dc.date.issued 2025-02
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9402
dc.description.abstract Introducción: El dolor postoperatorio tras cirugías abdominales puede ser moderado a severo, y los opioides se utilizan comúnmente para su manejo. Sin embargo, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios significativos. La combinación de anestésico local, como la ropivacaína, con opioides en infusión continua a través de un catéter peridural ha demostrado ser efectiva en analgesia postoperatoria, aunque los efectos secundarios de los opioides persisten. El uso exclusivo de ropivacaína en infusión continua por catéter peridural para el manejo del dolor postoperatorio en cirugías gineco-obstétricas no está claramente establecido. Objetivo principal: Comparar la analgesia postoperatoria inmediata, determinada por el cuestionario IPO-Q en cirugías gineco-obstétricas manejadas con infusión continua por catéter peridural con ropivacaína al 0.2% vs morfina intratecal en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. Diseño de estudio: cohorte ambispectiva que analizará la intensidad del dolor PO de pacientes GO desde la finalización de la administración de analgesia hasta las primeras 24 horas. Cálculo del tamaño de la muestra y análisis estadístico: Dado que es un estudio ambispectivo, se incluirán expedientes de pacientes sometidas a histerectomías y cesáreas, evaluadas con el cuestionario IPO-Q en 2022, 2023 y el primer semestre de 2024, así como pacientes prospectivas de enero de 2025. Se evaluará la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro-Wilk y QQplot. Las variables normales de escala continua se reportaron como media y desviación estándar; en ausencia de normalidad, se reportarán como mediana y rango intercuartílico. Las variables discretas se reportaron como frecuencia y porcentaje. Se realizó comparación entre los grupos mediante la prueba t de Student o su contraparte no paramétrica. Resultados: Se revisaron 215 pacientes del periodo retrospectivo y se recolectaron datos de 20 del periodo prospectivo, calculando medias y comparando según su normalidad con el Test de Wilcoxon y Chi Cuadrada, encontrando diferencias significativas en analgesia postoperatoria, satisfacción, edad, tipo de anestésico y efectos secundarios. Conclusiones: No se observaron diferencias en analgesia entre los grupos; el mayor porcentaje de satisfacción se registró en las pacientes que recibieron morfina, que también presentaron más efectos secundarios, especialmente mareos. es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.language Español es_MX
dc.publisher Facultad de Medicina es_MX
dc.rights Acceso Embargado es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject Analgesia postoperatoria es_MX
dc.subject Ginecoobstétrica es_MX
dc.subject Morfina es_MX
dc.subject Ropivacaína es_MX
dc.subject Analgesia (bvs) es_MX
dc.subject Obstetricia (bvs) es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Comparación de la analgesia postoperatoria evaluada por el cuestionario IPO-Q en cirugías gineco-obstétricas: infusión continua de ropivacaína al 0.2% por catéter peridural versus morfina intratecal en el Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto". Estudio ambispectivo es_MX
dc.type Tesis de especialidad es_MX
dc.degree.name Especialidad en Anestesiología es_MX
dc.degree.department Facultad de Medicina es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Acceso Embargado Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Acceso Embargado

Buscar en el repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta