DSpace Repository

Impacto de la Vitamina D en el tratamiento del Síndrome Genitourinario de la Menopausia: Una Revisión Sistemática

Show simple item record

dc.contributor.advisor Arauz Basurto, Bernardo Antonio
dc.contributor.advisor Gutiérrez Mendoza, Luis Meave
dc.contributor.author Solis Shimokawa, Kaomi Iksiu
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator Kaomi Iksiu Solis Shimokawa: 0009-0000-8647-0086 es_MX
dc.date.accessioned 2025-02-28T15:55:12Z
dc.date.available 2029-02-28
dc.date.available 2025-02-28T15:55:12Z
dc.date.issued 2025-02
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9245
dc.description.abstract Objetivo: Evaluar el efecto de la suplementación con vitamina D, tanto tópica (supositorios vaginales) como sistémica (suplementos orales), en los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia (SGM), la función sexual y la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas. Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed, Embase, Web of Science, Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Google Scholar y ClinicalTrials.gov (2014-2024), siguiendo las guías PRISMA. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios observacionales y cuasi-experimentales que evaluaron el impacto de la vitamina D en el síndrome genitourinario de la menopausia. Se analizaron variables como índice de maduración vaginal (VMI), pH vaginal, dispareunia, frecuencia de infecciones urinarias y escalas de calidad de vida. La calidad metodológica se evaluó mediante herramientas GRADE y OPMER. Resultados: De 72 registros potenciales, se seleccionaron 11 estudios (n=7248). El 36.3% (n=4) fueron ensayos clínicos (ECA), 9% (n=1) cuasi-experimental y 54.5% (n=6) observacionales. La vía tópica (1,000 UI diarios, 6-8 semanas) produjo mejoría significativa en la atrofia vaginal (disminución de pH, aumento de VMI) y alivió la sequedad y la dispareunia. La vía sistémica (20,000-60,000 UI/semana) mostró un efecto positivo similar en la función sexual y en la reducción de infecciones urinarias, con escasa incidencia de eventos adversos. No obstante, se observó heterogeneidad en dosificación y seguimiento, resaltando la necesidad de estudios con muestras mayores y mayor duración para establecer la pauta ideal. Conclusiones: La suplementación con vitamina D constituye una intervención segura y potencialmente eficaz para el manejo del síndrome genitourinario de la menopausia, al mejorar variables clínicas y subjetivas como la calidad de vida. Se requieren ensayos clínicos multicéntricos con un mayor número de participantes para confirmar la dosis óptima y el perfil de seguridad a largo plazo. es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.language Español es_MX
dc.publisher Facultad de Medicina es_MX
dc.rights Acceso Embargado es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject Vitamina D es_MX
dc.subject Menopausia es_MX
dc.subject Síndrome genitourinario es_MX
dc.subject Calidad de vida es_MX
dc.subject Función sexual es_MX
dc.subject Vitamina D (bvs) es_MX
dc.subject Menopausia (bvs) es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Impacto de la Vitamina D en el tratamiento del Síndrome Genitourinario de la Menopausia: Una Revisión Sistemática es_MX
dc.title.alternative Kaomi Iksiu Solis Shimokawa;0009-0000-8647-0086 es_MX
dc.type Tesis de especialidad es_MX
dc.degree.name Especialidad en Gineco-Obstetricia (ginecología y obstetricia) es_MX
dc.degree.department Facultad de Medicina es_MX


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso Embargado Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso Embargado

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account