Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Ma. Saray Aranda Romo;0000-0002-0379-9626 | es_MX |
dc.contributor | Rita Elizabeth Martínez Martínez;205948 | es_MX |
dc.contributor | Mariana Salgado Bustamante;43175 | es_MX |
dc.contributor.advisor | Aranda Romo, Ma. Saray | es_MX |
dc.contributor.advisor | Martínez Martínez, Rita Elizabeth | es_MX |
dc.contributor.advisor | Salgado Bustamante, Mariana | es_MX |
dc.contributor.advisor | Alpuche Solís, Ángel Gabriel | es_MX |
dc.contributor.author | Félix Sicairos, Brianda Karina | es_MX |
dc.coverage.spatial | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | es_MX |
dc.creator | Brianda Karina Félix Sicairos;316477 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-02-28T15:26:30Z | |
dc.date.available | 2027-03-31 | |
dc.date.available | 2025-02-28T15:26:30Z | |
dc.date.issued | 2025-03 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9243 | |
dc.description.abstract | Introducción: Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus son las principales bacterias implicadas en la desmineralización del esmalte dental, responsable de las caries. Sin embargo, ciertos grupos de bacterias probióticas, como Streptococcus salivarius, Streptococcus oralis, Streptococcus dentisani y Limosilactobacillus reuteri, han demostrado capacidad para remineralizar la superficie dental. Estudios in vitro indican que S. salivarius y S. oralis reducen la cantidad de S. mutans. Por su parte, S. dentisani regula el pH e inhibe el crecimiento de S. mutans a través de la producción de bacteriocinas. L. reuteri, además de secretar reuterina, un potente antibiótico con acción antimicrobiana sobre bacterias Gram positivas y negativas, también produce H₂O₂, ácidos orgánicos y amoniaco, lo que puede afectar la actividad metabólica y la supervivencia de S. mutans. Estos hallazgos sugieren que estas bacterias podrían ser candidatas para su uso como probióticos en productos de higiene oral. Sin embargo, es esencial evaluar otras características, como su adhesión a superficies dentales, capacidad para desplazar bacterias patógenas y propiedades inmunomoduladoras, para caracterizarlas adecuadamente. Hasta la fecha, no han sido evaluadas, y estas características son requisitos indispensables de la FAO para considerar una cepa como probiótica con beneficios para la salud bucal. Objetivo general: Evaluar la capacidad probiótica in vitro de estreptococos orales y L. reuteri en la biopelícula oral. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro mediante pruebas de competencia en placas de agar, donde se evaluaron las especies probióticas frente a las cariogénicas S. mutans y S. sobrinus. La identificación de las cepas se llevó a cabo mediante PCR, y se cuantificaron las especies bacterianas mediante PCR en tiempo real. Se realizaron pruebas de adhesión de los estreptococos a superficies naturales y artificiales, evaluadas tanto cuantitativa como cualitativamente a través de microscopía de fuerza atómica. Además, se observó el biofilm para estudiar el desplazamiento y adhesión de las bacterias mediante microscopía electrónica de barrido, complementándolo con un ensayo de viabilidad celular. Resultados: Los resultados mostraron que las bacterias probióticas tienen un efecto significativo sobre las cariogénicas, compitiendo por el nicho y desplazando a las patógenas, evidenciado por los halos de inhibición en las pruebas de competencia. Además, la PCR reveló que la presencia de las bacterias probióticas disminuyó los conteos de las cariogénicas. En la microscopía de fuerza atómica se observó que la proliferación de las bacterias probióticas en superficies era menor, lo que se alinea con la necesidad de condiciones ideales para su crecimiento, a diferencia de las bacterias patógenas. En la microscopía electrónica de barrido se evidenció la competencia por la adhesión al esmalte dental entre los grupos cariogénicos y probióticos. Finalmente, en los ensayos de viabilidad celular se observó mayor viabilidad en los grupos por separado en comparación con el grupo combinado. Conclusiones: Los resultados sugieren que las bacterias estudiadas pueden desempeñar un papel probiótico. Estas pruebas forman parte de la caracterización de la capacidad probiótica de las cepas de estreptococos orales y L. reuteri, con el objetivo de que en el futuro se realicen ensayos clínicos para evaluar su comportamiento en la boca y su potencial como parte de estrategias preventivas para el manejo de las caries dentales | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Investigadores | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Estudiantes | es_MX |
dc.language | Español | es_MX |
dc.publisher | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.rights | Acceso Embargado | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es_MX |
dc.subject | Microbioma | es_MX |
dc.subject | Disbiosis | es_MX |
dc.subject | Caries dental | es_MX |
dc.subject | Probióticos | es_MX |
dc.subject | Caries dental (bvs) | es_MX |
dc.subject | Probióticos (bvs) | es_MX |
dc.subject | Microbiota (bvs) | es_MX |
dc.subject | Streptococcus mutans (bvs) | es_MX |
dc.subject.other | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.title | Los estreptococos orales y su capacidad probiótica in vitro | es_MX |
dc.title.alternative | Limosilactobacillus reuteri and Its Probiotic Potential against Cariogenic Bacteria | es_MX |
dc.type | Tesis de doctorado | es_MX |
dc.degree.name | Doctorado en Ciencias Biomédicas Básicas | es_MX |
dc.degree.department | Facultad de Medicina | es_MX |