Resumen:
Introducción: En la cavidad bucal sana, se puede aislar una amplia gama de especies
Gram positivas y Gram negativas. La mayoría de estos exhiben un fenómeno conocido como
comensalismo que comparte los beneficios biológicos entre el huésped y el microorganismo.
La amplia gama de microorganismos presentes en la cavidad bucal existe en armonía entre sí
y con el entorno que los rodea. Esta relación armoniosa puede verse alterada dependiendo de
varios factores como hábitos, enfermedades sistémicas, supresión inmunológica, fármacos,
entre otros.
La onicofagia es el hábito de morder las uñas y se manifiesta inicialmente de manera
consciente, pero con el tiempo se convierte en un comportamiento automático. Este
comportamiento no solo afecta la estética de las manos, sino que también puede tener
implicaciones en la salud bucal, dado que las uñas pueden ser un vehículo para la introducción
de microorganismos en la cavidad oral.
Objetivos: Evaluar la colonización bacteriana de la cavidad oral en pacientes pediátricos
con onicofagia de la clínica de la Especialidad en Estomatología Pediátrica de la Facultad de
Estomatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Sujetos y métodos: Se realizó un muestreo en dos grupos: un grupo de estudio compuesto
por 45 pacientes con onicofagia y un grupo control de 45 pacientes sin este hábito para
posteriormente evaluar la colonización bacteriana mediante observación e identificación al
microscopio según su morfología.
Resultados: Clasificando las bacterias observadas en gram positivo y gram negativo
encontramos que el Grupo Control comparte 53% de bacterias gram positivo en el
crecimiento en Agar Müller-Hinton a comparación de un 80% que compartió el Grupo
Estudio, esta diferencia entre Grupo Control y Grupo Estudio es estadísticamente
significativa con un valor de p<0.05
Conclusiones: Este estudio nos permitió confirmar que los niños con hábito de
onicofagia tienen más probabilidades de adquirir enfermedades como las ya mencionadas
debido a la posible contaminación que existe entre manos y boca a comparación de los niños
que no tienen este hábito.