DSpace Repository

Colonización bacteriana de la cavidad oral por microorganismos de las uñas de las manos en pacientes pediátricos con onicofagia

Show simple item record

dc.contributor Diana María Escobar García; 123297 es_MX
dc.contributor Miguel Ángel Rosales Berber; 277670 es_MX
dc.contributor José Arturo Garrocho Rangel; 171919 es_MX
dc.contributor.advisor Escobar García, Diana María
dc.contributor.advisor Rosales Berber, Miguel Ángel
dc.contributor.advisor Garrocho Rangel, José
dc.contributor.author Correa Meza, Indra Guadalupe
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator Indra Guadalupe Correa Meza; 1238943 es_MX
dc.date.accessioned 2025-01-30T20:32:03Z
dc.date.available 2030-02-01
dc.date.available 2025-01-30T20:32:03Z
dc.date.issued 2025-01-31
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9193
dc.description.abstract Introducción: En la cavidad bucal sana, se puede aislar una amplia gama de especies Gram positivas y Gram negativas. La mayoría de estos exhiben un fenómeno conocido como comensalismo que comparte los beneficios biológicos entre el huésped y el microorganismo. La amplia gama de microorganismos presentes en la cavidad bucal existe en armonía entre sí y con el entorno que los rodea. Esta relación armoniosa puede verse alterada dependiendo de varios factores como hábitos, enfermedades sistémicas, supresión inmunológica, fármacos, entre otros. La onicofagia es el hábito de morder las uñas y se manifiesta inicialmente de manera consciente, pero con el tiempo se convierte en un comportamiento automático. Este comportamiento no solo afecta la estética de las manos, sino que también puede tener implicaciones en la salud bucal, dado que las uñas pueden ser un vehículo para la introducción de microorganismos en la cavidad oral. Objetivos: Evaluar la colonización bacteriana de la cavidad oral en pacientes pediátricos con onicofagia de la clínica de la Especialidad en Estomatología Pediátrica de la Facultad de Estomatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sujetos y métodos: Se realizó un muestreo en dos grupos: un grupo de estudio compuesto por 45 pacientes con onicofagia y un grupo control de 45 pacientes sin este hábito para posteriormente evaluar la colonización bacteriana mediante observación e identificación al microscopio según su morfología. Resultados: Clasificando las bacterias observadas en gram positivo y gram negativo encontramos que el Grupo Control comparte 53% de bacterias gram positivo en el crecimiento en Agar Müller-Hinton a comparación de un 80% que compartió el Grupo Estudio, esta diferencia entre Grupo Control y Grupo Estudio es estadísticamente significativa con un valor de p<0.05 Conclusiones: Este estudio nos permitió confirmar que los niños con hábito de onicofagia tienen más probabilidades de adquirir enfermedades como las ya mencionadas debido a la posible contaminación que existe entre manos y boca a comparación de los niños que no tienen este hábito. es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.language Español es_MX
dc.rights Acceso Embargado es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject Hábito de comerse las uñas (bvs) es_MX
dc.subject Boca (bvs) es_MX
dc.subject Bacterias (bvs) es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Colonización bacteriana de la cavidad oral por microorganismos de las uñas de las manos en pacientes pediátricos con onicofagia es_MX
dc.type Tesis de especialidad es_MX
dc.degree.name Especialidad en Estomatología Pediátrica es_MX
dc.degree.department Facultad de Estomatología es_MX


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso Embargado Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso Embargado

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account