Resumen:
Introducción: Catéter venoso central se coloca en el espacio 
intravascular. Durante la colocación es importante la monitorización. La 
técnica de Seldinger modificada es de las más utilizadas. 
Una herramienta para la colocación es ecografía, disminuyendo 
complicaciones, no es precisa para visualizar la posición del catéter. Otra 
técnica es radiografía de tórax, pero no puede comprobar la posición en 
tiempo real. Estudios desde 1980, han propuesto uso del 
electrocardiograma intracavitario para la colocación. Se pueden observar 
cambios en la onda P, al momento en que la punta de la guía del catéter 
llega a la vena cava superior en su unión con aurícula derecha, 
disminuyendo complicaciones y corrección instantánea. 
Objetivo principal: Identificar factores asociados a cambios 
electrocardiográficos intracavitarios de la onda P, durante la colocación de 
catéter venoso central. 
Diseño de estudio: Prospectivo, transversal, analítico. Se incluyeron 
pacientes mayores de 18 años, ASA 1-4 hospitalizados del Hospital 
Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, que requirieron catéter. Se determinó 
la presencia de factores asociados (IMC, longitud de colocación, sitio de 
colocación, tiempo de colocación), que ocasionan cambios 
electrocardiográficos intracavitarios de la onda P, durante la colocación 
del catéter.
Cálculo del tamaño de la muestra y análisis estadístico: se planteó 
realizar un análisis principal a partir del estudio de asociación de factores 
que pudieron influir en los cambios electrocardiográficos de la onda P. Se 
analizaron las variables de interés a partir del siguiente modelo de 
regresión lineal múltiple: Cambios electrocardiográficos en onda P ~ IMC 
+ longitud de colocación + sitio de colocación + tiempo de 
colocación. Se describió estadística descriptiva y se determinó el mejor 
modelo que explicó los cambios en la onda P, mediante análisis de 
regresión múltiple. 
Resultados: Con el modelo propuesto, que incluía IMC + longitud de 
colocación + sitio de colocación + tiempo de colocación, no se identificó 
un factor asociado a los cambios electrocardiográficos intracavitarios de 
la onda P observados, durante la colocación del catéter. El último modelo
de la radiografía explicado por los cambios en la onda P presenta un 
intercepto con tendencia a la significancia y la variable de cambios en la 
onda p, que podría explicar la correcta colocación del catéter, verificada 
por radiografía, además se observó una correlación positiva entre el IMC 
y tiempo de colocación. 
Conclusiones: Con el modelo propuesto no se identificaron factores 
asociados a cambios electrocardiográficos intracavitarios de la onda P, 
durante la colocación del catéter.