Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Nieto Caraveo, Amado | |
dc.contributor.advisor | Orocio Contreras, Marisol | |
dc.contributor.author | Pérez Tobías, Diana Denisse | |
dc.contributor.illustrator | CVU 297830 | es_MX |
dc.contributor.illustrator | CVU 271512 | es_MX |
dc.contributor.illustrator | ORCID 0000-0001-7173-6582 | es_MX |
dc.contributor.other | CVU 478970 | es_MX |
dc.coverage.temporal | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | es_MX |
dc.date.accessioned | 2020-08-01T03:57:33Z | |
dc.date.available | 2020-08-01T03:57:33Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.issn | http://catalogo.uaslp.mx/uhtbin/cgisirsi/?ps=1r0Ndtgok3/SISBIB/X/9 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/6069 | |
dc.description.abstract | Las conductas autolesivas representan un fenómeno universal que ha ido en incremento durante las últimas décadas, convirtiéndose en un problema de salud pública; sin embargó no se cuenta con una clasificación dentro de los sistemas mundialmente reconocidos, lo cual ha dificultado su diagnóstico y tratamiento. En México se estima que aproximadamente 1 de cada 10 adolescentes se autolesiona. Al hablarse de trastornos de alimentación como una conducta autodestructiva y al observarse una alta incidencia de autolesionismo en dicha población como parte del mismo espectro psicopatológico, resulta interesante evaluar el riesgo que una población adolescente, sí al presentar conductas de auto daño podríamos suponer que cursará entonces con mayores conductas de riesgo para trastornos de la alimentación, por lo que al encontrarse con cualquiera de estas conductas sería prioridad establecer o descartar la existencia concomitante de la otra. El presente estudio pretende determinar si existe una asociación entre la presencia de autolesionismo con conductas de riesgo para trastornos alimenticios en adolescentes. Se realizó un estudio transversal y analítico tomando la población estudiantil de 7 escuelas secundarias y 3 preparatorias, con una población total de 3 941 alumnos, se obtuvo una muestra de 1000 alumnos aleatorizadamente, se aplicó el Cuestionario de Autolesionismo (SHQ) y el Eating Disorder Inventory (EDI) se excluyeron a los alumnos que no contestaran las escalas de forma completa y/o no contaran con el consentimiento informado. Se realizó un análisis de regresión logística, usando como variable de desenlace la presencia o ausencia de conducta de autolesionismo y como variables explicativas la edad, el sexo y la puntuación en la escala EDI. Se obtuvo un total de 173 adolescentes con autolesionismo positivo, a quienes se les aplico el EDI. A un número igual de adolescentes sin autolesionismo, de características similares se aplicó esta última escala. De los 173 adolescentes con autolesionismo, 134 fueron mujeres y 39 hombres. El método más utilizado fue el cutting. La principal motivación reportada para realizar conductas autolesivas fueron los conflictos familiares, previo a autolesionarse la mayoría de los jóvenes experimentó emociones negativas principalmente enojo y tristeza Aproximadamente el 90% de los adolescentes no reportaron autolesionarse bajo el efecto de alguna sustancia. El 82% de los adolescentes no tuvo una planeación estructurada. En cuanto a los resultados obtenidos en el EDI dentro de cada grupo, podría decirse que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los adolescentes que presentan autolesionismo y la probabilidad de presentar conductas de riesgo para trastornos de la conducta alimenticia evaluadas a través del EDI, en comparación con los jóvenes que no se autolesionan. La diferencia fue en las subescalas de impulso a la delgadez, sintomatología bulímica, insatisfacción corporal, inefectividad y conciencia interoceptiva (p= 0.001). Pero no lo hubo en la subescala de miedo a madurar (p=0.05). Se obtuvo una prevalencia del 17.49% de autolesionismo, lo cual supera lo descrito en la literatura. Se concluyó la existencia de una asociación significativa entre la presencia de autolesionismo y conductas de riesgo para trastornos de la alimentación, lo que debe traducirse en la necesidad de contemplar estos dos fenómenos en una relación bidireccional y potencialmente modificable. Los hallazgos encontrados sugieren que el autolesionismo constituye un factor de riesgo para el desarrollo de conductas de riesgo para trastorno de la conducta alimenticia. | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Investigadores | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Estudiantes | es_MX |
dc.language | Español | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | Especialidad en Psiquiatría. Facultad de Medicina. UASLP | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | Conducta autodestructiva - Adolescentes (bvs) | es_MX |
dc.subject | Conducta alimentaria - Adolescentes (bvs) | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.title | Asociación entre la presencia de autolesionismo y conductas de riesgo para trastornos alimenticios en adolescentes | es_MX |
dc.type | Tesis | es_MX |