Resumen:
Introducción: Durante la primera década de la vida existen cambios morfológicos que
están asociados a la articulación temporomandibular, dado por desarrollo de la dentición
mixta, presentando una etapa de crecimiento y desarrollo craneofacial. Existen diferentes
situaciones que pueden representar una complicación con la función y desarrollo de la
articulación, como traumatismos en la infancia, enfermedades o alteraciones en la
función mandibular, terminando en una disfunción temporomandibular. Esto lleva
consigo una etiología multifactorial teniendo factores predisponentes, desencadenantes,
de riesgo y perpetuantes de la disfunción. Pueden causar dolor localizado de cabeza u
oído, también puede estar relacionado a chasquidos, deterioro de la articulación
temporomandibular, dificultad para la masticación, habla y otras funciones básicas para
niños y adolescentes.
Objetivos: Realizar una recopilación de la literatura actual para evaluar las causas de
las disfunciones temporomandibulares. Con base a la información obtenida mediante
artículos científicos, libros y páginas en línea.
Metodología: Se tendrá un grupo de estudio de revisión de artículos de pacientes
pediátricos sobre las disfunciones temporomandibulares en niños. Literatura reciente
sobre las disfunciones temporomandibulares en niños, los cuales deben de estar
comprendidas en un rango menor a 10 años (2015-2025), proveniente de fuentes
confiables de información, como artículos científicos, páginas web, libros de texto, sobre
las disfunciones temporomandibulares en niños.
Resultados: El diagnóstico de disfunciones temporomandibulares en niños requiere una
evaluación clínica e integral, considerando factores etiológicos como alteraciones
estructurales, hábitos parafuncionales y componentes psicosociales. El tratamiento debe
ser individualizado tratando de tener un enfoque conservador.
Conclusiones: Se debe considerar las disfunciones temporomandibulares como una
condición multifactorial que requiere un enfoque integral e interdisciplinario centrado en
el crecimiento y desarrollo del paciente.