Resumen:
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de
defunciones a nivel mundial, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) México es un país con altos índices de sobrepeso y obesidad, siendo
esto el factor de riesgo más importante para desarrollar problemas cardíacos, en
México según cifras emitidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía
(INEGI) en el periodo que comprende enero a junio del año 2023 se registraron
97 187 defunciones por patologías de origen cardíaco, donde particularmente la
cardiopatía isquémica se mantiene en un lugar relevante para la atención del
Sistema Nacional de Salud, así como de los profesionales. La disminución del
gasto cardíaco (GC) condiciona la vida y calidad de vida de las personas de
ambos sexos.
Método: El siguiente trabajo se realizó por medio de la metodología búsqueda
sistemática por medio de fuentes como lo son PubMed, UptoDate, Scielo,
NNNConsult, así como también bibliografía impresa en libros de anatomía,
fisiología, medicina interna, cardiología y tratados de medicina intensiva.
Resultados y conclusiones: El personal de enfermería que se encuentre
atendiendo a pacientes en estado crítico, es primordial que tengan un amplio
conocimiento de la anatomía, fisiología y fisiopatología del órgano que se
encuentre en peligro de cada paciente. El profesional de enfermería especialista
tiene la obligación ética, moral e intelectual para la resolución de problemas
complejos, el comprender más allá de lo que cualquier profesional tiene como
responsabilidad entender. Sus intervenciones especializadas podrán marcar la
línea entre la vida, muerte y complicaciones de las enfermedades de los
pacientes en estado crítico.