Abstract:
La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define, como una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, que se reconoce por primera vez durante el segundo o tercer trimestre del embarazo, en mujeres que claramente no cursan con una diabetes preexistente o pregestacional. Se ha estimado que su prevalencia a nivel mundial es alta, datos orientan una mayor tasa de diagnóstico en Oriente Medio y algunos países de África del Norte. En México, se estima una variación entre 10 y 13%, según los criterios que se utilicen para hacer el diagnóstico, reportando un mayor número de casos en el rango de edad de 25 a 44 años. La DMG se asocia a complicaciones perinatales, destacando la hipoglucemia clínica neonatal, macrosomía y traumatismos obstétricos; en las gestantes se asocia a un mayor riesgo de parto por cesárea, desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) posterior al parto y muerte materna. Los factores de riesgo, aunados a otros mecanismos subyacentes de la enfermedad, como los procesos inflamatorios crónicos de bajo grado, derivados de la secreción de adipocinas inflamatorias, el estrés oxidativo y los factores genéticos, plantean un vínculo entre la expresión de células inmunitarias en circulación. Algunos autores han propuesto a la biometría hemática completa (BHC), como una alternativa rápida y de fácil acceso, que brinda información y un panorama completo del estado inmunológico cursante en la gestante, por esto se propone realizar un estudio comparativo que evalúa la utilidad de los niveles de células inflamatorias e índices celulares de relación monocitos- linfocitos (MLR) y relación neutrófilos- linfocitos (NLR) en mujeres mexicanas embarazadas con DMG y mujeres que cursan un embarazo sano, tomando como referencia recuentos celulares obtenidos de la BHC. La realización de este estudio puede marcan la pauta para dar un nuevo enfoque a estos marcadores inflamatorios, y generar un beneficio de prevención en este sector de la población.