Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Raúl Héctor Roque Sánchez;250713 | es_MX |
dc.contributor | Francisco Jesús Escalante Padrón;0000-0001-9065-9244 | es_MX |
dc.contributor.advisor | Roque Sánchez, Raúl Héctor | es_MX |
dc.contributor.advisor | Escalante Padrón, Francisco Jesús | es_MX |
dc.contributor.author | Gracia Báez, María Guadalupe Marysol | es_MX |
dc.coverage.spatial | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | es_MX |
dc.creator | María Guadalupe Marysol Gracia Báez; 2096511 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-03-25T16:28:57Z | |
dc.date.available | 2025-03-25T16:28:57Z | |
dc.date.issued | 2025-03-10 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9337 | |
dc.description.abstract | Gracias a los avances en cuidados intensivos neonatales, más del 90% de los prematuros sobreviven el período neonatal, por lo que la nutrición se ha convertido en un determinante clave para sus resultados de salud futuros. La nutrición parenteral total (NPT) es una intervención nutricional especializada que se infunde a través de una vía venosa central cuando no se pueden satisfacer los requerimientos nutricionales de forma enteral debido a la inmadurez intestinal transitoria con la que cursan los recién nacidos prematuros. Durante muchos años, la nutrición parenteral personalizada ha sido piedra angular del tratamiento nutricional del recién nacido pretérmino, sin embargo su preparación es compleja y conlleva riesgos. En los ultimos años, la administración de nutriciones parenterales estandarizadas ha ido a la alza en las unidades de cuidados intensivos neonatales alrededor del mundo, encontrando multiples ventajas, destacando disminución de costos, minimización de errores durante la administración y estabilidad de la mezcla. Objetivo principal: Valorar el crecimiento postnatal de los recién nacidos pretérmino que recibieron nutrición parenteral desde agosto del 2021 hasta abril del 2024. Diseño de estudio: Observacional, analítico, comparativo y retrospectivo. Cálculo del tamaño de la muestra y análisis estadístico: Se realizó un modelo de regresión lineal para evaluar las variables predictoras de velocidad de crecimiento, el tamaño de la muestra fue de 131 recién nacidos prematuros. En el análisis descriptivo, las variables continuas se expresan como promedio y su desviación estándar o medianas con sus rangos intercuartílicos de acuerdo con la normalidad de los datos (Q-Q plot y Kolmogorov Smirnov); las variables categóricas se expresan como porcentajes. Para la comparación de la velocidad de crecimiento, las variables continuas se analizaron con t de Student o U de Mann-Whitney, de acuerdo con la distribución de los datos y para las variables categóricas Chi cuadrada o prueba exacta de Fisher. Factibilidad: En el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto” se reciben 2000 nacidos vivos anualmente, de los cuales, ingresaron 489 pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, y de estos, 239 pacientes recibieron nutrición parenteral. | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Investigadores | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Estudiantes | es_MX |
dc.language | Español | es_MX |
dc.publisher | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.relation.ispartof | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es_MX |
dc.subject | Recién nacido prematuro (bvs) | es_MX |
dc.subject | Nutrición del lactante (bvs) | es_MX |
dc.subject | Cuidados posnatales (bvs) | es_MX |
dc.subject.other | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.title | Evaluación de la velocidad de crecimiento del recién nacido prematuro con aporte de nutrición parenteral estandarizada versus nutrición parenteral personalizada | es_MX |
dc.type | Tesis de especialidad | es_MX |
dc.degree.name | Especialidad en Neonatología | es_MX |
dc.degree.department | Facultad de Medicina | es_MX |