DSpace Repository

Efectividad de la aplicación de maniobras de protección perineal durante la segunda etapa del trabajo de parto para la disminución de la frecuencia de trauma perineal en pacientes primigestas del Hospital Regional Alta Especialidad Dr. Ignacio Morones Prieto

Show simple item record

dc.contributor José Francisco Salas González;2091024 es_MX
dc.contributor Ma. del Pilar Fonseca Leal;271596 es_MX
dc.contributor.advisor Salas González, José Francisco es_MX
dc.contributor.advisor Fonseca Leal, Ma. Del Pilar es_MX
dc.contributor.author Moreno García Rivera, Santiago es_MX
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator Santiago García Moreno Rivera;1267507 es_MX
dc.date.accessioned 2025-03-24T16:21:03Z
dc.date.available 2025-03-24T16:21:03Z
dc.date.issued 2025-02
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9330
dc.description.abstract Una lesión obstétrica de esfínter anal (OASIS), se asocia a desgarros perineales grado 3 o 4, es una complicación severa del parto vaginal. Consecuencias a largo plazo de estas lesiones se encuentran dolor crónico, disfunción sexual, incontinencia urinaria o anal. Dentro de los factores riesgo que se encuentran en las pacientes para presentar alguna de estas afecciones, se encuentran la edad, genética, estilo de vida, IMC, embarazo y parto. Aproximadamente el 85 % de los partos vaginales se ven afectados por un traumatismo perineal. El objetivo del estudio era evaluar la efectividad de la aplicación de maniobras de protección perineal durante el trabajo de parto fase activa para la disminución de la frecuencia de trauma perineal en pacientes primigestas del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Se realizó un ensayo clínico controlado incluyendo un total de 61 pacientes en un estudio piloto divididas en 2 grupos de 30 pacientes, en control y el de intervención, al cual se le aplicó masaje perineal y compresas calientes en área perineal. Se realizó el análisis de distribución de variables previo al análisis estadístico. La edad promedio fue de 20 años, con un peso de 69 kilos y un IMC de 27, la edad gestacional promedio fue de 39.3 sdg, con un feto fetal de 2993 grs. Se observo una adecuada aleatorización de ambos grupos de estudio, los cuales no mostraron diferencias significativas en resultados neonatales, así como tampoco en cuando a frecuencia de trauma perineal. Los resultados de nuestro estudio no mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, pero se logró demostrar el número necesario de pacientes requeridas para poder confirmar que no existe diferencia entre ambos grupos, siendo este número de 608, siendo de 304 por grupo la muestra necesaria. Se encontró una frecuencia de 66.6% vs 51% de episiotomías en ambos grupos, y 50% vs 41% de desgarros perineales, por lo que pudiera continuarse este estudio para poder determinar si las maniobras propuestas pudieran generar una disminución significativa de trauma perineal es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.language Español es_MX
dc.publisher Facultad de Medicina es_MX
dc.relation.ispartof REPOSITORIO NACIONAL CONACYT es_MX
dc.rights Acceso Abierto es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject Efectividad (bvs) es_MX
dc.subject Trabajo de parto (bvs) es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Efectividad de la aplicación de maniobras de protección perineal durante la segunda etapa del trabajo de parto para la disminución de la frecuencia de trauma perineal en pacientes primigestas del Hospital Regional Alta Especialidad Dr. Ignacio Morones Prieto es_MX
dc.type Tesis de especialidad es_MX
dc.degree.name Especialidad en Gineco-Obstetricia (ginecología y obstetricia) es_MX
dc.degree.department Facultad de Medicina es_MX


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso Abierto Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso Abierto

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account