Repositorio institucional

Diversidad de hongos micorrízicos arbusculares asociados a las comunidades vegetales de México

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor https://orcid.org/0000-0001-9537-9794 es_MX
dc.contributor.advisor Méndez Cortes, Heriberto es_MX
dc.contributor.author Hipólito Piedras, Reyna Patricia es_MX
dc.coverage.spatial México, San Luis Potosí es_MX
dc.creator https://orcid.org/0000-0001-9174-6163 es_MX
dc.date.accessioned 2025-03-04T14:27:40Z
dc.date.available 2027-03-03
dc.date.available 2025-03-04T14:27:40Z
dc.date.issued 2025-03-03
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9256
dc.description.abstract La simbiosis micorrízica arbuscular, una asociación mutualista entre hongos del grupo Glomeromycota y plantas vasculares, es clave para el funcionamiento de los ecosistemas. Esta interacción ocurre mediante la colonización intraradical de las raíces, utilizando estructuras especializadas como arbúsculos y vesículas, que permiten el intercambio de nutrientes. Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son fundamentales para mejorar la tolerancia de las plantas al estrés abiótico, como sequía, salinidad y deficiencias de nutrientes. En México, aunque los HMA son relevantes, su estudio ha quedado rezagado en comparación con otros tipos de hongos. Aún no existe un análisis integral de su relación con comunidades vegetales, y la obtención de material viable para su identificación sigue siendo un reto. Por ello, este estudio evaluó la diversidad de HMA asociados a comunidades vegetales mexicanas. Se muestrearon 25 sitios representativos de siete comunidades vegetales: bosque de encino, bosque de pino, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical perennifolio, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y pastizal. En cada sitio se realizó un transecto de un kilómetro y se recolectaron muestras de suelo cada 200 metros, asociadas a plantas dominantes. Las muestras fueron procesadas mediante tamizado húmedo y centrifugación con agua y sacarosa para extraer esporas y evaluar su riqueza y abundancia. También se utilizaron cultivos trampa con maíz, sorgo y mezquite para propagar HMA. Se identificaron 90 especies en suelos de campo y 75 en cultivos trampa, de las cuales 11 no se registraron inicialmente, evidenciando la utilidad de estas herramientas. La abundancia de esporas fue mayor en sitios conservados y diversos, destacando el mezquite como una alternativa eficiente para la propagación de HMA, comparable con cultivos tradicionales. La presente investigación añade 11 diferentes especies al inventario nacional de HMA, lo cual representa un avance significativo en la comprensión de la composición y distribución de HMA en el país, enfatizando la importancia de continuar explorando su diversidad para generar nuevos registros y fortalecer su estudio a nivel nacional e internacional es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.language Español es_MX
dc.publisher Facultad de Agronomía y Veterinaria es_MX
dc.rights Acceso Restringido es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject Micorriza es_MX
dc.subject Vegetación es_MX
dc.subject Riqueza es_MX
dc.subject Abundancia es_MX
dc.subject.other CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA es_MX
dc.title Diversidad de hongos micorrízicos arbusculares asociados a las comunidades vegetales de México es_MX
dc.type Tesis de doctorado es_MX
dc.degree.name Doctorado en Ciencias Agropecuarias es_MX
dc.degree.department Facultad de Agronomía y Veterinaria es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Acceso Restringido Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Acceso Restringido

Buscar en el repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta