Repositorio institucional

Prevalencia de disfagia orofaríngea en el adulto mayor en el Hospital General de Zona no. 50 del Instituto Mexicano del Seguro Social

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Juanita Angélica Pajarito González;1274442 es_MX
dc.contributor Jorge Alfredo García Hernández;1322604 es_MX
dc.contributor.advisor Pajarito González, Juanita Angélica es_MX
dc.contributor.advisor García Hernández, Jorge Alfredo es_MX
dc.contributor.author Ocampo Espinosa, Omar es_MX
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator Omar Ocampo Espinosa; 1323832 es_MX
dc.date.accessioned 2025-03-03T16:19:15Z
dc.date.available 2030-02-27
dc.date.available 2025-03-03T16:19:15Z
dc.date.issued 2025-02-26
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9249
dc.description.abstract Objetivo: Estimar la prevalencia de disfagia orofaríngea en adulto mayor de los servicios de Medicina Interna, Ortopedia y Cirugía General del Hospital General de Zona No. 50 del Instituto Mexicano Del Seguro Social Sujetos y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 72 adultos mayores hospitalizados en Medicina Interna, Ortopedia y Cirugía General del Hospital General de Zona No. 50 del IMSS entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Los pacientes fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La presencia de disfagia orofaríngea fue evaluada utilizando el cuestionario Eat Assessment Tool-10 y confirmada mediante el método de exploración clínica volumen-viscosidad. Se compararon variables sociodemográficas (edad, sexo), estado nutricional, fragilidad y comorbilidades según la presencia o ausencia de disfagia orofaríngea, utilizando pruebas estadísticas para determinar diferencias significativas (p<0.05) Resultados: La prevalencia de disfagia orofaríngea confirmada por el método de evaluación clínica de volumen-viscosidad fue del 23.9%. Los pacientes con disfagia orofraíngea mostraron una mayor prevalencia de malnutrición (64.7% vs. 7.4%, p<0.001) y fragilidad (64.7% vs. 25.9%, p=0.010). Aunque no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, los pacientes con disfagia orofaríngea presentaron mayor proporción de antecedentes de neumonía adquirida en la comunidad (35.3% vs. 16.7%, p=0.101) y alta comorbilidad (70.6% vs. 38.9%, p=0.052). No se observaron diferencias significativas en la edad ni el índice de masa corporal. Conclusión: La prevalencia de disfagia orofaríngea en adultos mayores hospitalizados es elevada y se asocia significativamente con malnutrición y fragilidad. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar protocolos de detección temprana y manejo integral para prevenir complicaciones graves y mejorar los desenlaces clínicos. es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.language Español es_MX
dc.publisher Facultad de Medicina es_MX
dc.rights Acceso Embargado es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_MX
dc.subject Disfagia orofaríngea es_MX
dc.subject Adultos mayores es_MX
dc.subject Malnutrición es_MX
dc.subject Fragilidad es_MX
dc.subject Neumonía aspirativa es_MX
dc.subject Exploración clínica volumen-viscosidad es_MX
dc.subject EAT-10 es_MX
dc.subject Disfagia (bvs) es_MX
dc.subject Adulto mayor (bvs) es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Prevalencia de disfagia orofaríngea en el adulto mayor en el Hospital General de Zona no. 50 del Instituto Mexicano del Seguro Social es_MX
dc.type Tesis de especialidad es_MX
dc.degree.name Especialidad en Medicina Interna es_MX
dc.degree.department Facultad de Medicina es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Acceso Embargado Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Acceso Embargado

Buscar en el repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta