Repositorio institucional

Diversidad de fauna silvestre en paisajes modificados en Sierra de Álvarez

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Jorge Alberto Flores Cano;0000-0002-2142-3040 es_MX
dc.contributor.advisor Flores Cano, Jorge Alberto es_MX
dc.contributor.advisor Gelviz Gelvez, Sandra Milena es_MX
dc.contributor.advisor Miranda Aragón, Liliana es_MX
dc.contributor.advisor Barragán Torres, Felipe es_MX
dc.contributor.author Gómez Hinojosa, Victoria es_MX
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator Victoria Gómez-Hinojosa;0009-0007-1102-1201 es_MX
dc.date.accessioned 2024-05-09T21:05:45Z
dc.date.available 2028-01-30
dc.date.available 2024-05-09T21:05:45Z
dc.date.issued 2022-11-29
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8679
dc.description.abstract La pérdida y fragmentación de los ecosistemas por actividades antrópicas, se ha convertido en una fuerza de transformación que ha venido afectando a los diferentes niveles de organización de la diversidad, pero con respuestas diferenciadas en función de la escala, tanto espacial, como temporal. En este sentido, se evaluó el efecto de la escala espacial (dos unidades de paisajes-U.P.) y la escala temporal (temporada seca y lluvia) en la diversidad de fauna de la Sierra de Álvarez en San Luis Potosí, México. En cada U.P se establecieron tres sitios con diferentes condiciones ambientales: a) conservado b) intermedio y c) modificado. En cada una se determinó la distribución espacial de los tipos de vegetación y métricas de fragmentación (nivel de paisaje). La evaluación de fauna se llevó a cabo con el método de fototrampeo. Para el monitoreo de fauna, se obtuvo un esfuerzo de muestreo de 10,752 días-trampa. Se encontró una mayor riqueza de especies en la unidad de paisaje de Rioverde (U.P_RV), en comparación con la unidad de paisaje de San Luis Potosí (U.P_SLP). Para U.P_RV no se registraron diferencias estadísticamente significativas entre condiciones en la diversidad (q0 y q1), por otra parte, para la U.P_SLP la mayor diversidad (q0) se registró en la condición modificado con diferencias estadísticamente significativas. La mayor diversidad beta se registró en temporada seca 74%, explicada por el recambio de especies. Para la temporada seca se obtuvo un valor de diversidad de 58 a 69% para la U.P_RV y de 59 a 94% para U.P_SLP explicadas principalmente por el recambio de especies. Las especies de mayor frecuencia fue Odocoileus virginianus, Tayassu tajacu, y Urocyon cinereoargenteus. También se obtuvo registro de uno de los grandes mamíferos P. concolor. La mayor diversidad de especies se registró en la temporada de seca lo cual puede estar dado por que tienen un mayor rango de distribución en comparación con la temporada de lluvia. Las variables a escala del paisaje que influyen en la diversidad de mamíferos son la conectividad, la extensión de parche, el efecto borde y la cobertura vegetal. es_MX
dc.description.sponsorship Beca CONACYT es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.language Español es_MX
dc.publisher Facultad de Agronomía y Veterinaria es_MX
dc.relation.ispartof REPOSITORIO NACIONAL CONACYT es_MX
dc.rights Acceso Embargado es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_MX
dc.subject Biodiversidad, fototrampeo, fragmentación, hábitat. es_MX
dc.subject.other CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA es_MX
dc.title Diversidad de fauna silvestre en paisajes modificados en Sierra de Álvarez es_MX
dc.type Tesis de maestría es_MX
dc.degree.name Maestría en Ciencias Agropecuarias es_MX
dc.degree.department Facultad de Agronomía y Veterinaria es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Acceso Embargado Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Acceso Embargado

Buscar en el repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta