Abstract:
Introducción: El objetivo de un tratamiento de endodoncia es curar o prevenir la 
periodontitis apical. La limpieza , conformación y la obturación adecuada del sistema 
de conductos con un material inerte, dimensionalmente estable y biológicamente 
compatible son requisitos indispensables. La finalización del procedimiento de 
obturación combina el uso de gutapercha con un sellador para evitar la reinfección 
endodóntica y crear un sellado tridimensional. Recientemente se han incorporado los 
cementos a base de silicato de calcio los cuales gracias a sus componentes cuentan 
con mejores propiedades por lo cual es importante evaluar estos cementos en 
diferentes pruebas como lo es la penetración en túbulos dentinarios, para utilizarlos 
con seguridad en nuestros pacientes.
Objetivo: Evaluar la penetración de cementos biocerámicos en túbulos dentinarios 
con diferentes técnicas de obturación
Metodología: Se utilizaron 12 dientes unirradiculares por grupo para la evaluación de 
penetración en túbulos dentinarios, los cuales se decoronaron dejándolos a una 
longitud de 14 mm utilizando disco de diamante en una pieza de baja velocidad, se 
instrumentaron con lima K #10 hasta sobrepasar el foramen apical y se le resto 1 mm 
para determinar la longitud de trabajo, posteriormente se instrumentaron con limas 
Protaper Next hasta llegar a una lima X3, despues se realizó la obturación con 
diferentes técnicas agregando la rodamina B en una proporción de 1% de peso a los 
cementos CeraSeal y Bio- C Sealer y se observó su penetración por medio de 
Microscopía Confocal y se midieron las áreas de núcleo central y la difusión que tuvo 
utilizando el programa de Image J.
Resultados: Las observaciones de la penetración de los selladores en túbulos 
dentinarios se realizaron a nivel del tercio, medio y apical obteniéndose los siguientes 
resultados. Se determinó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos 
a nivel de tercio medio (Krusskall Wallis p=0.042). En la prueba pos hoc de Games Howell se observó una diferencia significativa entre los grupos 3 (Bio C Sealer con técnica lateral ) y grupo 4 (CeraSeal con técnica lateral ).
A nivel apical no se determinó una diferencia estadísticamente significativa (Krusskall 
Wallis p=0.069). 
Se observó una diferencia significativa entre la profundidad de penetración en los 
diferentes tercios, siendo mayor la penetración a nivel del tercio medio en comparación 
con tercio apical, (Mann Whitney p=0.039), tanto en técnica de cono único como en la 
lateral.
Conclusión:
En la penetración del sellador en los túbulos dentinarios se determinó una diferencia 
estadísticamente significativa a nivel de tercio medio entre el Bio- C Sealer y Ceraseal 
en técnica lateral. Se determinó una diferencia estadísticamente significativa en el 
tercio medio que en apical independientemente de la técnica utilizada