dc.description.abstract |
Introducción: Las enfermedades tiroideas son importantes dada su prevalencia y pronóstico. A nivel mundial la prevalencia es de 8-11% y la más frecuente es hipotiroidismo subclínico (4.5%). El hipertiroidismo tiene una prevalencia en Estados Unidos de 1.3%, es más frecuentemente en mujeres y en áreas con suficiente ingesta de yodo. La principal etiología es enfermedad de Graves (80%). En México existen pocos estudios, la ENSANUT 2006 reportó una prevalencia de enfermedad tiroidea mayor a 13%, 4.6% hipertiroidismo (subclínico y clínico) y 8.6% hipotiroidismo (subclínico y clínico). Desconocemos el resto de las características epidemiológicas de los pacientes con tirotoxicosis en nuestra población. Objetivo general: Describir las características clínicas y evolución de los pacientes con tirotoxicosis en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. Material y métodos: Estudio longitudinal, observacional, retrospectivo y analítico. Se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de tirotoxicosis mayores de 18 años atendidos en el Hospital Central de enero 2018 a diciembre 2019. Se recabaron las siguientes variables: edad, sexo, etiología, características clínicas, perfil de laboratorio, ultrasonido, gamagrama, tipo de tratamiento, tiempo de seguimiento, remisión, recaída. Análisis estadístico: Se realizó análisis descriptivo. Las variables continuas se analizaron con prueba de Kolmogorov-Smirnov y se describieron con medida de tendencia central y dispersión correspondiente. Las variables categóricas se describieron con número y porcentaje. Se realizó análisis bivariado para comparar las características de los pacientes que lograron y no remisión mediante prueba de U de Mann-Whitney o prueba de chi cuadrada. Resultados: Se incluyeron 143 pacientes con tirotoxicosis. La edad fue de 39 años y 78.3% fueron mujeres. El tiempo de seguimiento fue de 24 meses. El hallazgo clínico tiroideo fue bocio difuso en 60.8%, bocio nodular en 11.1% y nódulo tiroideo en 2.79%. La orbitopatía tiroidea se describió en 21%, siendo activa en 3.17%. La etiología más frecuente fue enfermedad de Graves (79.9%), seguido de BMN (11.1%) y tiroiditis (10.4%). Por ultrasonido el volumen tiroideo fue 23.9 cc. El tratamiento definitivo más utilizado fueron fármacos antitiroideos (54.6%), seguido de radioyodo (41.13%) y cirugía (4.25%). Hubo remisión en 58%; siendo del 100% con cirugía, 91% con yodo radiactivo y 29% con tratamiento farmacológico. Las características que se asociaron a remisión fueron: mayor tiempo de seguimiento (p=0.0001), tipo de tratamiento médico (p= 0.001), tipo de tratamiento definitivo (p<0.0001), hipotiroidismo post-yodo (p=0.0007), estado actual eutiroideo o hipotiroideo (p<0.0001), perfil tiroideo normal en última consulta (p<0.0001) y dosis de tiamazol en última consulta (p=0.03). Conclusiones: La tirotoxicosis fue más frecuente en mujeres jóvenes, y la principal etiología fue enfermedad de Graves. Se reportó orbitopatía en 21%. La TSH se encontró suprimida en todos los casos, y T3L y T3T se elevaron más que T4. Se solicitaron anticuerpos antitiroideos al 27% y hubo positividad en 24%, principalmente por anti-TPO. La mayoría de los pacientes fueron tratados con fármacos anti-tiroideos de forma inicial. Se utilizó solo fármacos antitiroideos en el 54%, con remisión del 29.9% a 13 meses y persistencia de tirotoxicosis en 70% a 24 meses. El yodo radiactivo se utilizó en 41%, con dosis de 24 mCi, remisión de 91.4% a 5 meses e hipotiroidismo post-yodo en 74%. Los factores asociados a remisión fueron.mayor tiempo de seguimiento, tratamiento definitivo con cirugía y yodo radiactivo, menor requerimiento de tratamiento farmacológico, hipotiroidismo post-yodo radiactivo, estado actual eutiroideo o hipotiroideo, perfil tiroideo final normal y menor uso de tiamazol al final. |
es_MX |