Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | González Acevedo, Olivia;253605 | es_MX |
dc.contributor.advisor | Victoria Campos, Claudia Inés;336485 | es_MX |
dc.contributor.author | Vázquez Reyna, José Iván | es_MX |
dc.coverage.temporal | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | es_MX |
dc.creator | JOSE IVAN VAZQUEZ REYNA;793103 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2020-02-18T17:06:35Z | |
dc.date.available | 2020-02-18T17:06:35Z | |
dc.date.issued | 2018-09 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5519 | |
dc.description.abstract | Introducción. En México, 70% de los adultos no alcanza la recomendación internacional de consumo de frutas y hortalizas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (400 g/d). Los estudiantes universitarios son adultos con una mala alimentación, sin embargo, las determinantes psicosociales relacionadas a la ingesta de alimentos han sido poco estudiadas. Objetivo. Evaluar la influencia de determinantes psicosociales con relación al consumo de frutas y hortalizas en estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Metodología. Estudio transversal en 357 estudiantes universitarios. Se aplicó un cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos Semi-Cuantitativo (FCA-SC) y otro de determinantes psicosociales. Se usaron pruebas de t studen y ANOVA para el análisis de consumo de frutas y hortalizas. Se utilizó regresión logística multinomial para el análisis de determinantes psicosociales sobre el consumo de frutas y hortalizas. Resultados. El 19 % de la población alcanzó la recomendación de la OMS. Las mujeres reportaron mayor consumo de frutas y hortalizas que los hombres (15 % más). En los estudiantes universitarios, las etapas del Modelo Transteórico (MT) más avanzadas y la autoeficacia se asociaron con mayores consumos de frutas y hortalizas (RM:1.07; p= 0.004); la responsabilidad se asoció con un mayor consumo de hortalizas (RM: 1.10; p= 0.035); las barreras percibidas se asociaron negativamente con el mayor consumo de frutas (RM:0.96; p=0.012). Conclusión. En la población estudiada, existió un bajo consumo de frutas y hortalizas, destacando la autoeficacia y las etapas del MT como las que más influenciaron el consumo de estos alimentos. | es_MX |
dc.description.statementofresponsibility | Público en general | es_MX |
dc.language | Español | es_MX |
dc.relation | Versión publicada | es_MX |
dc.relation.ispartof | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | Maestría en Salud Pública. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | Consumo de frutas y hortalizas | es_MX |
dc.subject | Factores psicosociales | es_MX |
dc.subject | Autoeficacia | es_MX |
dc.subject | Barreras percibidas | es_MX |
dc.subject | Modelo transteórico | es_MX |
dc.subject | Responsabilidad | es_MX |
dc.subject | Estudiantes universitarios | es_MX |
dc.subject.other | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.title | Influencia de determinantes psicosociales en el consumo de frutas y hortalizas de estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |