Abstract:
Esta investigación se propone analizar comparativamente, desde la filosofía social y la antropología —con enfoque en la antropología del desastre—, la forma en que se han construido, discurrido y practicado los conceptos de Solidaridad y Comunidad, teniendo como motivación una situación de desastre en el plano internacional, nacional y local, en México y Cuba. El énfasis etnográfico se trabajó en Hueyapan (Morelos, México) y el Consejo Popular —en lo sucesivo solo CP— Cayogüín, Baracoa (Guantánamo, Cuba).
Ambas localidades se localizan en una situación geográfica que las hace vulnerables a amenazas naturales: sismos y erupciones volcánicas en el caso de Hueyapan por asentarse a las faldas del volcán Popocatépetl; y huracanes en el caso de Baracoa por su ubicación al extremo oriente de la isla. Además, las condiciones de vulnerabilidad —geográfica, histórica y social— y la organización comunitaria en ambas localidades permiten apreciar cómo se concibe y practica la solidaridad de manera cotidiana frente a los desastres, como una forma de resiliencia ante situaciones adversas.