Resumen:
En este estudio se estableció la propagación in vitro de Vanilla planifolia utilizando el sistema de biorreactores de inmersión temporal (BIT), con el objetivo de obtener una mayor producción de biomasa en menos tiempo, en comparación con el sistema tradicional de medio semisólido. Se evaluó la frecuencia de inmersión realizando pruebas de 2 minutos cada 4, 8 y 12 horas, midiendo la altura de las plántulas y los brotes de V. planifolia. Los resultados mostraron que la frecuencia óptima era de 2 minutos cada 4 horas. Posteriormente, se implementó el sistema de inmersión temporal con esa frecuencia, utilizando plántulas de V. planifolia provenientes del sistema semisólido y combinaciones de hormonas vegetales para incrementar la eficacia de la reproducción. El mejor tratamiento fue el Tratamiento 1 (T1), que contenía 3 ppm de BAP (6-bencilaminopurina), 1.5 ppm de AIA (ácido indol acético) y 150 mg/L de AA (ácido ascórbico), obteniendo plántulas con una altura promedio de 1.22 ± 0.05 cm, una altura de brotes de 1.48 ± 0.04 cm, con 7.66 ± 0.88 hojas, 7.33 ± 0.66 raíces y 8.66 ± 0.33 brotes. Una vez obtenida la biomasa suficiente, se realizaron extractos etanólicos a una concentración de 10 mg/L de las vitroplantas provenientes del sistema de biorreactor (EVPPB) y de hojas silvestres secas de V. planifolia (EVPHS). Se cuantificó la actividad antioxidante mediante la inhibición de los radicales libres DPPH• (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) y ABTS•+ (2, 2'-Azinobis-3-etil- benzo-tiazolina-6-acido sulfónico), los resultados mostraron que el EVPHS, tenía un porcentaje de inhibición al radical DPPH• mayor con 65.74 ± 0.18 % con 67.07 ± 1.90 mg de VCEAC/ gr (actividad antioxidante equivalente a Vitamina C) y una inhibición de ABTS•+ de 90.76 ± 2.31 % con 93.16 ± 1.37 mg VCEAC/gr a comparación de EVPPB con porcentaje de inhibición del radical DPPH• de 50.56 ± 1.13 % con 43.06 ± 1.18 mg de VCEAC/ g y una inhibición de ABTS•+ de 69.05 ± 0.95 % con 63.11 ± 2.3 VCEAC/gr. Asimismo, se cuantifico la cantidad de polifenoles y flavonoides cuantificando para el EVPHS de 75.09 ± 3.38 mg EAG/ 100 g (equivalentes de ácido gálico) y 67.36 ± 5.61 mEq CAT/ g (miliequivalentes de catequina) y para EVPPB 52.76 ± 1.73 mg EAG/ 100 g y 33.26 ± 1.62 mEq CAT/g. Por último, se evaluó la actividad antinociceptiva de EVPHS mediante la prueba de contorsiones inducidas por ácido acético, un ensayo que mide el dolor visceral inespecífico. Se utilizaron dosis del extracto de 10, 100 y 200 mg/kg, encontrándose que la dosis más efectiva fue la de 200 mg/kg, con 11.43 ± 2.72 contorsiones y con una dosis efectiva 50 (DE50) de 72.62 mg/kg. Además, se realizó la prueba de formalina, que evalúa el dolor central y periférico en dos fases. En la fase 1, la dosis de 200 mg/kg resultó en 61.33 ± 12.10 segundos de dolor comparado con los 77.17 ± 5.19 segundos del grupo control. En la fase 2, la dosis de 200 mg/kg produjo 62.83 ± 9.86 segundos de dolor con una DE50 de 11.06 mg/kg, mientras que el grupo control tuvo 225 ± 12.45 segundos. Estos resultados indican que el extracto posee actividad antinociceptiva en el dolor provocado por inflamación.