Repositorio institucional

Intervención de enfermería en paciente crítico con PI: Cetoacidosis diabética en el área de urgencias

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Edgardo García Rosas;274848 es_MX
dc.contributor.advisor García Rosas, Edgardo es_MX
dc.contributor.author Gutiérrez Zamora, Devorah Sofía es_MX
dc.coverage.spatial México, San Luis Potosí, San Luis Potosí es_MX
dc.creator Devorah Sofía Gutiérrez Zamora;1267921 es_MX
dc.date.accessioned 2025-03-13T14:12:37Z
dc.date.available 2025-03-13T14:12:37Z
dc.date.issued 2025-03
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9298
dc.description.abstract Introducción: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y es una de las principales causas de mortalidad en México. La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación grave de la DM que ocurre cuando hay una deficiencia absoluta o relativa de insulina, lo que lleva a un aumento de los niveles de glucosa y cetonas en la sangre, su tratamiento requiere de atención en los servicios de urgencias y cuidados especializados. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es describir los cuidados de enfermería especializados requeridos por pacientes críticos con cetoacidosis diabética en el área de urgencias, mediante un caso clínico, desde este enfoque permitirá identificar las necesidades específicas de estos pacientes y contribuir al avance del conocimiento y la práctica en enfermería, con el fin de brindar una atención de alta calidad que aborde las complejidades de su situación crítica. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura, utilizando recursos como libros, revistas científicas y artículos de investigación, en miras de obtener las intervenciones de enfermería centradas en un caso clínico. Resultados: Se presentó un caso clínico de una paciente femenina de 64 años con CAD. Los signos y síntomas incluyeron hiperglucemia, cetonuria y acidosis metabólica. El diagnóstico se confirmó mediante análisis de laboratorio. Los cuidados de enfermería se centraron en la optimización del volumen circulante, los niveles de glucosa, la corrección de la cetoacidosis y el trastorno electrolítico. Conclusión: Es importante la implementación de cuidados de enfermería en el paciente con CAD para un manejo exitoso en la prevención y manejo de complicaciones asociadas al padecimiento. La revisión bibliográfica resultó relevante para la validación y evidencia de las actividades establecidas y actualizadas para un adecuado manejo por parte del personal de enfermería en áreas críticas. es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.language Español es_MX
dc.publisher Facultad de Enfermería y Nutrición es_MX
dc.relation.ispartof REPOSITORIO NACIONAL CONACYT es_MX
dc.rights Acceso Abierto es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject cetoacidosis es_MX
dc.subject urgencias es_MX
dc.subject cuidado crítico es_MX
dc.subject intervenciones de enfermería es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Intervención de enfermería en paciente crítico con PI: Cetoacidosis diabética en el área de urgencias es_MX
dc.type Tesis de especialidad es_MX
dc.degree.name Especialidad de Enfermería Clínica Avanzada es_MX
dc.degree.department Facultad de Enfermería y Nutrición es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Acceso Abierto Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Acceso Abierto

Buscar en el repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta