Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Álvarez Acevedo, Rubén | |
dc.date.accessioned | 2024-11-08T16:53:17Z | |
dc.date.available | 2024-11-08T16:53:17Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.citation | Álvarez Acevedo, R., (2011). Saturnino, el caudillo olvidado (2a. ed.). San Luis Potosí, México. Editorial de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8917 | |
dc.identifier.isbn | 978 607 7856 29 0 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8917 | |
dc.identifier.uri | https://www.bibliotecas.uaslp.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=379330 | |
dc.description | Premio: Novela de la revolución mexicana/premio revista arena 2010. | |
dc.description.abstract | eN la PRiMeRa década del siglo xx, México era un polvorín en potencia. El régimen de Porfirio Díaz estaba como su persona: an- quilosado, esclerótico y caduco. A lo largo y ancho del país exis- tía un feudalismo controlado por las haciendas que disponían del apoyo (político, militar y económico) de la dictadura, con simulada apariencia «democrática». La democracia nunca ha existido en el país. Los poderes fácticos de las élites económicas, la alta jerarquía de la Iglesia Católica y el aparato represor del Estado siempre han detentado el poder y, en esa época habían formado una plutocracia en contra de los intereses de la inmensa mayoría de ciudadanos so- metidos a la esclavitud de la pobreza.La situación de San Luis Potosí concuerda con la historia de sus gobernantes. El 80% de los 627,000 potosinos que habitaban en el estado, vivían en el campo. El 98% de las familias del medio ru- ral carecían de tierras. Los hacendados con propiedades de más de mil hectáreas representaban sólo el 0.01% del total. Seis haciendas abarcaban una superficie de casi un millón de hectáreas. Los ha- cendados constituían una aristocracia que detentaban un inmenso poder. San Luis Potosí estaba regido por un pequeño círculo de familias y parientes de los Barragán, relacionadas con vínculos eco- nómicos, políticos y matrimoniales.Después de la promulgación de la Constitución de 1917 y del pe- ríodo carrancista, los hacendados que permanecieron en México, dueños de la riqueza y en muchos casos también del poder, logran atraer y cooptar a los generales triunfadores y a revolucionarios de origen bajo y los asimilan; pues éstos, al conocer y probar las mieles de la buena vida, las oportunidades de los negocios y las ventajas del poder económico, se integran con facilidad a la clase dominante, en muchos casos uniéndose en matrimonio con las hijas de este segmento social, con las ventajas de pertenecer a la burguesía grande o pequeña que prevaleció después del movimiento revolucionario, compartiendo las propiedades que subsisten al reparto agrario que se realiza en forma institucional hacia fines de las tercera y cuarta décadas del siglo XX, y con el presidencialismo, a partir de 1940, con sus perversas bases de corrupción, impunidad y farsa pseudo democrática, vestido con las galas del engaño y el mito de la Revolu- ción inacabable, males que gozan de cabal salud hasta nuestros días. La degradación moral y la miseria humana vigentes en nuestro tiempo han sentado sus reales en contra de los ideales juaristas y de los miles de revolucionarios que murieron en la búsqueda infruc- tuosa de la justicia social, del respeto al sufragio efectivo y de una menor distancia entre ricos y pobres. Nuestra clase política vive en un tobogán de cinismo y simula- ción sin límites, tutelados desde siempre bajo la mirada vigilante y la mano intromisora de los «Henry Lane» y de los poderes fácticos, enemigos de siempre del pueblo y de la patria. Dentro de este cuadro de tristezas, traiciones y conveniencias se desarrolla esta pequeña historia, sobre la vida de una familia, como hubo muchas, que creyeron y vivieron en una Revolución que se convirtió durante todo un siglo en una mula de noria. | |
dc.language | Español | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de San Luis Potosí | es_MX |
dc.relation | Versión publicada | es_MX |
dc.relation.ispartof | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | es_MX |
dc.relation.ispartof | Versión impresa en Colecciones del Sistema de Bibliotecas | |
dc.rights | Acceso Abierto | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es_MX |
dc.title | Saturnino, el caudillo olvidado | es_MX |
dc.type | Anotación | es_MX |
dc.audience | Estudiantes/Students | |
dc.audience | Público en general/General public | |
dc.audience | Historiadores | |
dc.subject.keyword | Regímen Porfirio Díaz | |
dc.subject.keyword | Feudalismo | |
dc.subject.keyword | Dictaduras | |
dc.contributor.cataloger | eehp/Sist.Inf. | |
dc.subject.lemb | Cedillo Martínez, Saturnino, 1890-1939 | |
dc.subject.lemb | Literatura mexicana -- Historia y crítica | |
dc.subject.lemb | Novela histórica -- México | |
dc.subject.lemb | México -- Historia -- Revolución, 1910-1917 | |
dc.publisher.place | San Luis Potosí, México | |
dc.contributor.editorialstyle | Duque Hernández, Miguel Ángel | |
dc.contributor.graphicdesign | Castillo Vargas, Cynthia Gisela |