dc.contributor.advisor |
Urrutia Morales, Jorge;
Muñoz Tenería, Fernando;
Herrera López, Enrique;
Córdova López, Dionicio |
|
dc.contributor.author |
González Ávila, Edgar
|
|
dc.date.accessioned |
2015-10-01T17:49:27Z |
|
dc.date.available |
2015-10-01T17:49:27Z |
|
dc.date.issued |
2013-01 |
|
dc.identifier.other |
Maestría en Producción Agropecuaria |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3401 |
|
dc.description.abstract |
Se realizó un estudio epidemiológico en 14 municipios pertenecientes a las
zonas centro, media y altiplano del Estado de San Luis Potosí con la finalidad de
determinar la prevalencia de Leptospirosis en la región. Se visitaron 55 unidades de
producción de ganado caprino realizando un muestreo por colecta de sangre con un total
de 704 muestras obtenidas y distribuidas en 41 comunidades rurales. Se realizó el
diagnóstico serológico mediante la técnica de Aglutinación Microscópica (MAT)
indicada en la para la detección de anticuerpos contra Leptospiras spp y la
identificación de las serovariedades presentes en la región. Las muestras colectadas
fueron remitidas al laboratorio del CENID Microbiología Animal del INIFAP. Se
obtuvieron un total de 320 sueros positivos y 384 negativos con una prevalencia del
45.5% en el estado. Se identificaron 7 serovariedades presentes en esta región. La
serovariedad más frecuente fue Palo alto (Icterohaemorrhagiae) con 186 positivas
(26.42%), seguida de INIFAP con 92 (Hardjo) (13.07%), Bratislava 45 (6.39%),
Tarassovi 31 (4.40%), Hardjo 23 (3.27%), Wolffi 20 (2.84%), y Grippothipossa 4
(0.57%) Por lo tanto los aislamientos nacionales son los que tienen mayor presencia en
el estado. Se aplicaron encuestas epidemiológicas por cada unidad de producción y por
cada animal muestreado donde se obtuvo información adicional sobre su estado de
salud, manejo sanitario y productivo de los hatos para estimar los factores de riesgo
asociados a esta enfermedad; sin embargo, al obtener una totalidad de las unidades de
producción positivas para alguna serovariedad de Leptospira nos indica una gran
distribución de la enfermedad pero no fue posible realizar comparaciones entre
poblaciones libres y prevalentes, ni establecer relaciones entre las variables que fueran
determinantes para la presencia o no de la enfermedad en los hatos y su relación con los
abortos e infertilidad como los principales problemas reproductivos. Con la
identificación de las serovariedades por hato, comunidad y municipio es posible
establecer calendarios de vacunación específicos contra las serovariedades presentes
como principal medida de control recomendada junto con un buen manejo sanitario. |
es_MX |
dc.language.iso |
spa |
es_MX |
dc.publisher |
Facultad de Agronomía |
es_MX |
dc.relation |
Investigadores |
es_MX |
dc.relation |
Estudiantes |
es_MX |
dc.relation.isformatof |
versión publicada |
es_MX |
dc.rights |
Acceso Abierto |
|
dc.rights |
Acceso abierto |
es_MX |
dc.subject |
agronomía |
es_MX |
dc.subject |
Leptospira |
es_MX |
dc.subject |
serovariedad |
es_MX |
dc.subject |
Leptospirosis |
es_MX |
dc.subject |
Caprina |
es_MX |
dc.subject |
MAT |
es_MX |
dc.subject.other |
6 CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGIA |
es_MX |
dc.title |
Estudio epidemiológico y factores de riesgo de leptospirosis caprina en el estado de San Luis Potosí |
es_MX |
dc.type |
Tesis de Maestria |
es_MX |
dc.rights.rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
es_MX |