DSpace Repository

Características clínicas y evolución de los pacientes con tirotoxicosis en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto.

Show simple item record

dc.contributor EMMANUEL RIVERA LOPEZ;285279 es_MX
dc.contributor.advisor Rivera López, Emmanuel es_MX
dc.contributor.author Hernández Enríquez, Ana Karen es_MX
dc.coverage.spatial México. San Luis Potosí. San Luis Potosí es_MX
dc.creator Ana Karen Hernández Enríquez;0000-0002-7119-1145 es_MX
dc.date.accessioned 2022-03-08T17:24:56Z
dc.date.available 2022-03-08T17:24:56Z
dc.date.issued 2022-02
dc.identifier.uri https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7575
dc.description.abstract Introducción: Las enfermedades tiroideas son importantes dada su prevalencia y pronóstico. A nivel mundial la prevalencia es de 8-11% y la más frecuente es hipotiroidismo subclínico (4.5%). El hipertiroidismo tiene una prevalencia en Estados Unidos de 1.3%, es más frecuentemente en mujeres y en áreas con suficiente ingesta de yodo. La principal etiología es enfermedad de Graves (80%). En México existen pocos estudios, la ENSANUT 2006 reportó una prevalencia de enfermedad tiroidea mayor a 13%, 4.6% hipertiroidismo (subclínico y clínico) y 8.6% hipotiroidismo (subclínico y clínico). Desconocemos el resto de las características epidemiológicas de los pacientes con tirotoxicosis en nuestra población. Objetivo general: Describir las características clínicas y evolución de los pacientes con tirotoxicosis en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. Material y métodos: Estudio longitudinal, observacional, retrospectivo y analítico. Se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de tirotoxicosis mayores de 18 años atendidos en el Hospital Central de enero 2018 a diciembre 2019. Se recabaron las siguientes variables: edad, sexo, etiología, características clínicas, perfil de laboratorio, ultrasonido, gamagrama, tipo de tratamiento, tiempo de seguimiento, remisión, recaída. Análisis estadístico: Se realizó análisis descriptivo. Las variables continuas se analizaron con prueba de Kolmogorov-Smirnov y se describieron con medida de tendencia central y dispersión correspondiente. Las variables categóricas se describieron con número y porcentaje. Se realizó análisis bivariado para comparar las características de los pacientes que lograron y no remisión mediante prueba de U de Mann-Whitney o prueba de chi cuadrada. Resultados: Se incluyeron 143 pacientes con tirotoxicosis. La edad fue de 39 años y 78.3% fueron mujeres. El tiempo de seguimiento fue de 24 meses. El hallazgo clínico tiroideo fue bocio difuso en 60.8%, bocio nodular en 11.1% y nódulo tiroideo en 2.79%. La orbitopatía tiroidea se describió en 21%, siendo activa en 3.17%. La etiología más frecuente fue enfermedad de Graves (79.9%), seguido de BMN (11.1%) y tiroiditis (10.4%). Por ultrasonido el volumen tiroideo fue 23.9 cc. El tratamiento definitivo más utilizado fueron fármacos antitiroideos (54.6%), seguido de radioyodo (41.13%) y cirugía (4.25%). Hubo remisión en 58%; siendo del 100% con cirugía, 91% con yodo radiactivo y 29% con tratamiento farmacológico. Las características que se asociaron a remisión fueron: mayor tiempo de seguimiento (p=0.0001), tipo de tratamiento médico (p= 0.001), tipo de tratamiento definitivo (p<0.0001), hipotiroidismo post-yodo (p=0.0007), estado actual eutiroideo o hipotiroideo (p<0.0001), perfil tiroideo normal en última consulta (p<0.0001) y dosis de tiamazol en última consulta (p=0.03). Conclusiones: La tirotoxicosis fue más frecuente en mujeres jóvenes, y la principal etiología fue enfermedad de Graves. Se reportó orbitopatía en 21%. La TSH se encontró suprimida en todos los casos, y T3L y T3T se elevaron más que T4. Se solicitaron anticuerpos antitiroideos al 27% y hubo positividad en 24%, principalmente por anti-TPO. La mayoría de los pacientes fueron tratados con fármacos anti-tiroideos de forma inicial. Se utilizó solo fármacos antitiroideos en el 54%, con remisión del 29.9% a 13 meses y persistencia de tirotoxicosis en 70% a 24 meses. El yodo radiactivo se utilizó en 41%, con dosis de 24 mCi, remisión de 91.4% a 5 meses e hipotiroidismo post-yodo en 74%. Los factores asociados a remisión fueron.mayor tiempo de seguimiento, tratamiento definitivo con cirugía y yodo radiactivo, menor requerimiento de tratamiento farmacológico, hipotiroidismo post-yodo radiactivo, estado actual eutiroideo o hipotiroideo, perfil tiroideo final normal y menor uso de tiamazol al final. es_MX
dc.description.statementofresponsibility Investigadores es_MX
dc.description.statementofresponsibility Estudiantes es_MX
dc.language Español es_MX
dc.relation.ispartof REPOSITORIO NACIONAL CONACYT es_MX
dc.rights Acceso Abierto es_MX
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es_MX
dc.subject Evolución clínica (bvs) es_MX
dc.subject Tirotoxicosis (bvs) es_MX
dc.subject.other MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_MX
dc.title Características clínicas y evolución de los pacientes con tirotoxicosis en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. es_MX
dc.type Tesis de especialidad es_MX
dc.degree.name Especialidad en Medicina Interna es_MX
dc.degree.department Facultad de Medicina es_MX


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso Abierto Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso Abierto

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account